
A pesar de la sensación de crisis que rodea al ecosistema, el podcast, al menos en España, mantiene su vigor. Así lo revela el último estudio de la plataforma Ivoox, que destaca que los oyentes mantienen la frecuencia de escucha, están más dispuestos a pagar y es más receptivo con la publicidad.
Datos que recoge el III Informa sobre el consumo de podcast en español, que analiza los hábitos de escucha y monetización, a partir de una encuesta a más de 3.600 oyentes, datos de sus más de 5 millones de usuarios, y un análisis con las tendencias del sector.
Ivoox, que supera los 75 millones de escuchas mensuales, impulsó en 2020 el 'Observatorio Ivoox', para facilitar métricas y datos que permitan a creadores, profesionales y marcas comprender la industria del podcast en castellano.
Así, una de las primeras tendencias que han detectado es que los oyentes de podcast en español escucharon 9,5 horas a la semana, reproduciendo 4,2 episodios de media en total. La escucha de podcast crece, y un 36% afirma escuchar más podcasts que el año pasado, o lo hace con la misma asiduidad que el año anterior (54%). Además, el 48% escucha de forma diaria y el 62% de los oyentes escucha podcasts más de 4 horas a la semana.
El móvil (97%) es el dispositivo más usado para la escucha de podcast, por delante del coche (13%) y el ordenador (10%). En cuanto a la hora y el día, el oyente prefiere escuchar por la noche (58%) o por la mañana (54%), de lunes a viernes.
Las temáticas más escuchadas han sido el misterio (15%), historia (14%) y humor (9%), reafirmando el interés de la audiencia por el aprendizaje y el entretenimiento. Además, crece la escucha en la temática de noticias y sucesos, debido al interés por el true crime.
En cuanto a la demanda de contenido, el oyente quiere encontrar más podcasts divulgativos, siendo la historia (36%), el misterio (28%) y la ciencia (19%) las más solicitadas.
En cuanto al perfil del oyente, se confirma que sigue existiendo paridad en el interés por el podcast, ya que la audiencia femenina representa el 44%, frente al 55% de los hombres. Por edades, los usuarios están comprendidos entre los 18 y 65 años y la mayoría tienen estudios universitarios (60%), en una situación de empleo activo (82%).
Monetización
El podcast es un formato muy íntimo en el que se generan lazos muy estrechos entre el creador y su audiencia. Esto lo pone de manifiesto el hecho de que el 58% de los oyentes están dispuestos a apoyar económicamente a sus podcasts favoritos. En cuanto a los motivos que les impulsan a hacerlo, están: ayudar al podcaster (59%), seguido de poder acceder a contenido exclusivo (47%) y escucharlo sin publicidad (47%).
En cuanto al valor de los apoyos, un 57% se sienten cómodos a apoyar con aportaciones por debajo de los 3 euros, y un 6% a hacerlo con una cuantía mayor de 5 euros al mes. Por su parte, uno de cada cuatro oyentes encuestados apoya a uno o más de un podcast.
En relación a la publicidad, el 59% de los encuestados aceptan la inclusión de anuncios en los podcasts siempre que el tono encaje con el contenido. De hecho, el 33% les presta más atención que a los anuncios en medios como TV o radio.
Así mismo, la figura del podcaster tiene influencia en cómo los oyentes reciben la publicidad de una marca. En este sentido, el 69% se llevaría una mejor impresión de una marca o servicio cuando es anunciado por un podcaster en el que confía, y un 32% lo compraría. Es más, el 11% afirma haber comprado un producto o servicio anunciado por un podcast.
Tendencias
Entre los oyentes este año se ha acentuado el consumo de contenidos bien dispares, desde los seriales, historias continuas que se desarrollan episodio tras episodio; pasando por el true crime, donde la audiencia puede conocer todos los detalles que hay detrás de crímenes famosos; a las charlas entre amigos, que han conseguido abrirse un espacio entre la Generación Z y el público millennial por su autenticidad y cercanía; o los podcasts divulgativos, con los que pueden aprender mientras llevan a cabo otras actividades o rutinas
El rey de los formatos es el conversacional (52%), seguido del narrativo o documental (49%) y la entrevista (43%). Además, el oyente de podcasts en español también escucha radio en directo (66%).
Además, a pesar de que la oferta del videopodcast crece, para los oyentes de podcast es un formato que todavía no tiene suficiente interés. En este sentido, el 68% prefiere escuchar solo el audio, aunque el podcast tenga video, y para un 29% depende del momento.
Relacionados
- Spotify se alía con Patreon para distribuir podcast exclusivos
- Quiénes son 'La Pija y la Quinqui': así es el podcast que visitará Pedro Sánchez
- Moncloa dedicará 160 millones en préstamos para empresas de podcast, música y audiolibros
- Las principales tendencias para el podcast en 2023: un formato que sigue al alza