
Los mercados se asoman hoy al fin de una semana que siempre será recordada. El temor a las consecuencias del Covid 19 ha desatado un pánico vendedor que ha llevado a índices como el Ibex 35 o el EuroStoxx 50 a protagonizar sus mayores desplomes en una sola sesión. Lo mismo ha sucedido al otro lado del Atlántico, donde solo ayer Wall Street se dejaba más de un 9%. Una jornada que ya podemos bautizar como jueves negro.
Desde el punto de vista técnico, la tendencia alcista que nació en 2009 puede darse por finalizada. A este respecto, la cesión del EuroStoxx 50 de los mínimos de 2016 abre ahora la posibilidad de perder lo ganado en la última década.
Como explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "la pérdida de los 2.675 puntos, sobre todo si se confirma hoy viernes donde tenemos cita con el cierre semanal, pondría sobre la mesa un escenario potencialmente bajista hacia los mínimos que la principal referencia europea marcó el año 2003 y 2009 en los 1.800-1.850 puntos, lo que amenaza con que podamos ver todavía una caída adicional en próximos meses del 30%". En el caso del Ibex 35, las pérdidas pueden ser del 20%, hasta los 5.300 puntos.
La bolsa europea ha abierto la puerta a una caída adicional del 30%
Eso sí, el experto aclara: "con esto no queremos decir que vayamos a ver caídas hasta ese soporte de largo plazo, ya que si atendemos al DAX 30 alemán vemos un patrón de giro bajista similar que sugiere caídas muy importantes, pero menores, en torno a un 18%, hasta los 7.700 puntos. En cualquier caso, lo que si tenemos claro es que el riesgo está ahí y es por ello que ahora son momentos de tener la máxima liquidez posible". De hecho, desde Ecotrader se ha disminuido la exposición a renta variable en 30 puntos con el cierre del EuroStoxx, Cac, Dax, Aex, Ibex, Nikkei, Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100, con lo que la exposición se sitúa ahora por debajo del 50%.
Lo excepcional de la situación ha llevado a célebres inversores como Warren Buffett a mostrar su sorpresa. El director ejecutivo de Berkshire Hathaway ha asegurado que en su larga vida no ha visto nada igual a lo que está sucediendo, aunque reconoce que el desenlace económico quizá no sea tan duro como el de la crisis de 2008 o de 1987.
"La media del movimiento del S&P 500 de máximo a mínimo en el día de las últimas 10 sesiones solamente la habíamos visto en el 2008, y en los crash de 1987 y del 29, que se dice pronto. Habría que remontarse a octubre de 1929 para ver una caída de una rapidez similar en la que los principales índices estadounidenses entraran en territorio de bear market, o mercado bajista, como se conocen los retrocesos superiores al 20% desde su punto máximo", explica Joan Cabrero.
Ahora el gran interrogante para los inversores es si el coronavirus acabará provocando una recesión. Cuando hay una recesión en la bolsa estadounidense se retrocede de media un 37% y cuando no la hay el descenso medio es del 24%, algo que ya se ha alcanzado.
Aunque habrá que esperar cómo será ese impacto, ya se conoce cómo esta pandemia está lastrando a algunos sectores y empresas. Por ejemplo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo ya ha alertado de que la medida tomada por EEUU de cancelar los vuelos procedentes de Europa agravará los problemas económicos de las compañías, muchas de las cuales podrían llegar a quebrar. Norwegian ya ha anunciado un ERTE que afectará a la mitad de su plantilla.
Por otro lado, según una encuesta de esta misma semana elaborada por la patronal Hostelería de España, el sector está sufriendo una caída de las ventas superior ya al 40%. La industria hostelera representa el 6,2% del PIB español.
El negocio mismo de los estrenos bursátiles también podría pasar una mala racha. Y es que la extrema volatilidad ha frenado las expectativas de muchas compañías que tenían previsto salir a recaudar capital en los mercados de renta variable estadounidenses.
"Habría que remontarse a octubre de 1929 para ver una caída de una rapidez similar en la que los principales índices estadounidenses entraran en territorio de bear market"
Y mientras unos sufren un daño que tardarán tiempo en superar, otros intentan aprovechar para sacar partido de la situación. Es el caso del fondo bajista de Ray Dalio, Bridgewater, que ha entrado en la bolsa europea con 22.000 millones en corto.
Ayer a última hora la Comisión Nacional del Mercado de Valores informó que durante la jornada de hoy estarán prohibidas las ventas en corto sobre acciones de 69 empresas tras las caídas registradas en los mercados. Así, esta decisión afectará a todas las acciones líquidas cuyo precio haya caído en más de un 10% durante la sesión del jueves y todas las acciones ilíquidas que hayan registrado una caída superior al 20%.