Bolsa, mercados y cotizaciones

La mitad de expertos cree que ya se puede 'cruzar el hielo' de la renta fija

  • Todo ello pese a la incógnita que supone la inflación
Llegó el momento de empezar a cruzar el hielo de la renta fija
Madrid icon-related

El mercado de renta fija está empezando a dejar atrás la tormenta invernal que ha azotado a los inversores en los últimos quince meses.

Debido a los estímulos sin precedentes que han inyectado los bancos centrales en los últimos años, se produjo una glaciación en las rentabilidades de la renta fija mundial que las congeló hasta llegar al 0,8% en el índice de deuda mundial de Bloomberg a mediados de 2020.

En ese contexto invertir en bonos ha sido casi un suicidio para los inversores, y más desde que empezó 2021, el momento en el que dio comienzo un proceso de ventas generalizadas de los bonos que ha dejado pérdidas del 7,95% por precio, según el índice deuda mundial de Bloomberg.

El proceso se aceleró con el inicio del año 2022. En el arranque del ejercicio, el repunte de la inflación ha terminado de convencer a los inversores de que no tiene sentido tener un bono en cartera con el que no se consigue cubrir ni siquiera el aumento del coste de la vida. Las caídas más importantes las ha sufrido la renta fija de países emergentes denominada en dólares estadounidenses, con pérdidas del 10,04% por precio desde el inicio de año hasta ahora.

El aumento del IPC, más rápido y menos transitorio de lo que se esperaba a finales de 2021, también ha llevado a los bancos centrales a revisar su política monetaria, iniciando un proceso de retirada de los estímulos que ha desatado definitivamente las ventas de renta fija entre los inversores.

Esta venta masiva que se está produciendo, sin embargo, era necesaria para que llegase un repunte generalizado en las rentabilidades de los bonos, y que estos volviesen a ser atractivos para los inversores. Las rentabilidades no son todavía rival para las tasas de inflación que se han alcanzado en los últimos meses, pero, con la esperanza de que el incremento del IPC vaya reduciéndose paulatinamente con el peso del tiempo, los gestores están empezando a mirar el mercado de renta fija con otros ojos. Ahora, parece que se ha empezado a abrir una ventana de oportunidad para regresar a la renta fija, y volver a incluir algunos bonos en la cartera, con rentabilidades más normalizadas.

Los expertos recomiendan volver con matices, con prudencia y siendo muy cuidadosos con el tipo de bonos que se pueden incluir en cartera

El terreno helado en el que se ha convertido el mercado de renta fija mundial empieza a ser transitable. Rafael Valera, CEO y gestor de renta fija de la gestora Buy & Hold, lo resume: "La presión de la inflación y sobre todo la retirada de las políticas acomodaticias de los grandes bancos centrales han hecho que más emisiones puedan ser consideradas como una alternativa interesante de inversión", señala.

Hay cifras que confirman este argumento: las ventas que se han producido esta semana en el mercado de deuda han llevado la rentabilidad del índice mundial de renta fija de Bloomberg hasta el 2,3%, un nivel que no se veía desde hace una década, en el año 2012. De hecho, ha sido esta semana cuando se han superado por primera vez las rentabilidades que se llegaron a alcanzar en 2018, un momento en el que la renta fija surgió como una alternativa a la renta variable: el S&P sufrió una caída del 20% en pocos meses.

En esta situación, la mayoría de los 34 analistas que han participado en la encuesta de elEconomista, en la que se les ha preguntado si consideran que ya ha llegado el momento de volver a la renta fija, han contestado que sí. Con matices, con prudencia y siendo muy cuidadosos con el tipo de bonos que se pueden incluir en cartera, parece que las rentabilidades ya son lo suficientemente atractivas como para volver a comprar deuda.

De los 34 participantes, 18, el 52,9%, creen que es momento de entrar en bonos. Por el contrario, 14, un 41,2% del total, creen que todavía hay que tener paciencia y aguantar, ya que esperan que este tipo de activos todavía tengan margen de caída de cara a los próximos meses. El 5,9% restante, es decir, dos analistas, no tienen claro que sea el momento de volver, un reflejo del escenario incierto en el que se tienen que mover en este momento los inversores en el mercado.

Argumentos a favor...

Los analistas que creen que ha llegado el momento de regresara a la renta fija encuentran argumentos suficientes para defender su postura. "En los últimos años, la mayoría de los bonos ofrecían rentabilidades negativas: el importe global de bonos en esta situación ha pasado de casi 18 billones de dólares a mediados del año pasado a estar por debajo de los 3 billones actualmente", explica Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G Banca Privada.

"Se puede invertir en bonos con una gran calidad crediticia a rentabilidades mucho más atractivas que en los últimos años", explica el gestor, pero matiza que "es recomendable invertir a través de vehículos de gestión flexible que permitan modular los niveles de duración de manera activa", recuerda.

Desde Beka Finance, Jorge Ceballos, responsable de distribución de la firma, diferencia entre el apetito que se está viendo en el mercado primario, y el del secundario, algo menos fuerte que en el primero. "Se ve bastante apetito para comprar bonos en el mercado primario, pues muchos inversores siguen con interés en captar esa posible prima de nueva emisión. El mercado secundario de bonos, sin embargo, anda algo más cauto, pues muchos agentes creen que habrá aún mejores ventanas para invertir que las que se presentan actualmente", señala. Al fin y al cabo, todavía queda buena parte del proceso de retirada de estímulos monetarios por delante.

Algunos analistas, como Rafael Ciruelos, director de Corporate de Diaphanum, insisten en la utilidad que tiene la renta fija como una forma de diversificar la cartera, una herramienta que puede servir para adaptar el portfolio al perfil de riesgo de cada inversor. "Sí, hay una oportunidad, pero hay que asegurarse de que, además de retorno, la renta fija nos aporte diversificación y que en el conjunto de la cartera de un inversor tenga sentido en función de sus objetivos y el perfil de riesgo", explica Ciruelos.

En un sentido similar, Flavio Carpentano, especialista de inversión en renta fija de Capital Group, recuerda que la renta fija se puede (y se debe) utilizar con varios objetivos en mente: "Mientras que el objetivo principal de la inversión en renta variable es el crecimiento del capital, la renta fija contribuye a desempeñar cuatro funciones clave en una cartera: la conservación del capital, la generación de ingresos, la protección contra la inflación y la diversificación con respecto a la renta variable".

Por su parte, Enrique Lluva, director de renta fija de Imantia Capital, cree que "es momento de ir tomando posiciones, siendo conscientes de que estamos en el principio de vuelta de un movimiento que ha regido la renta fija en los últimos 10 años", explica. Además, añade que "es momento de ir tomando posiciones y rotando carteras a posiciones más avanzadas en duración, donde actualmente premia la ratio rentabilidad/duración", señala.

...y en contra

Los argumentos en contra de entrar en este momento en renta fija se pueden resumir en que, para muchos analistas, todavía queda sangre por llegar al río en el proceso de venta masiva que se está produciendo.

"Con una inflación que no es transitoria, rondando niveles tendentes al doble dígito, con problemas de escasez de materias primas para atender la demanda existente, tanto energéticas como alimenticias, vemos posible empinamientos adicionales de la curva de tipos, así como una ampliación de los diferenciales crediticios", explica Munesh Melwani, director general de Cross Capital. 

"Con una inflación que no es transitoria vemos posible empinamientos adicionales de la curva de tipos", explican desde Cross Capital

"Seguimos siendo cautos con los bonos, a pesar de las ventas que se han producido recientemente. Todavía mantenemos la opinión de que el mercado no ha puesto en precio la totalidad de la normalización de las políticas monetarias que va a venir", explica Stefan Hofrichter, director de economía y estrategia de Allianz GI.

En el mismo sentido, Víctor Alvargonzález, director de estrategia de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance, tiene muy claro que aún no ha llegado el momento de volver a la renta fija. "En bonos de EEUU estamos más cerca de ello, pero solo acaban de empezar a subir tipos y acaban de anunciar la reducción del balance. Esto significa que todavía no sabemos hasta dónde puede llegar esa subida de tipos, porque es una incógnita qué es lo que va a pasar con la inflación", recuerda.

Desde BlackRock todavía infraponderan los bonos del Tesoro estadounidenses y los soberanos europeos

"Todo lo anterior está parcialmente descontado en los precios, pero sólo sus intenciones, no hasta dónde pueden llegar, por lo que nos parece un poco prematuro", explica. Es una de las voces que todavía cree que hay que ser prudentes, y pacientes, antes de intentar cruzar el hielo.

En el mismo sentido, desde BlackRock todavía infraponderan los bonos del Tesoro estadounidenses y los soberanos europeos. "Creemos que las rentabilidades de largo plazo van a continuar subiendo, ya que los inversores van a exigir rentabilidades más elevadas antes de comprar bonos del gobierno", señalan, y confirman esa misma opinión para los títulos del Viejo Continente: "Esperamos que las rentabilidades todavía suban más, incluso a pesar de que los mercados ya se han ajustado y se han despedido de las rentabilidades negativas", explica.

Dónde mirar en renta fija

No cualquier perro sirve para cruzar el hielo de la renta fija en este momento. Quien se plantee volver a invertir en bonos, o incrementar el peso que suponen en su cartera, debe tener en cuenta que los expertos insisten en la necesidad de ser muy selectivos y tener mucho cuidado con lo que uno compra.

Sin embargo, el mercado de renta fija es grande, con una oferta suficiente como para poder encontrar oportunidades interesantes. Las ideas que más han repetido los expertos encuestados se pueden resumir en tres bloques. El primero es el de la renta fija emergente, en la que muchos destacan el atractivo que tiene la deuda china, y también la de países exportadores de materias primas. En segundo lugar aparece la categoría de deuda high yield, la que tiene mayor riesgo, pero ofrece mayores rentabilidades a los inversores.

En tercer lugar, los expertos señalan los sectores dentro de la renta fija corporativa que consideran más atractivos en este momento: bonos subordinados financieros, bonos de empresas del sector de la energía, bonos de empresas de materias primas y también del sector de las telecomunicaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky