Bolsa, mercados y cotizaciones

Cuánto cobran los brókeres por invertir en renta fija

Madrid icon-related

La renta fija se ha posicionado este año como una de las clases de activos más interesantes para volver a hacer cartera. Después de la debacle de 2022, cuando se perdió un 16,3% de forma global con la renta fija (este porcentaje es la caída que sufrió el índice de deuda mundial de Bloomberg, que recoge una cesta con todo tipo de bonos), las rentabilidades a vencimiento ya invitan a volver a invertir en deuda, especialmente si se tienen en cuenta los pobres rendimientos que se consiguen, todavía hoy, en otro tipo de activos indicados para los inversores conservadores, como los depósitos de las entidades bancarias.

Muchos inversores han reconocido el mayor atractivo que presenta la renta fija en este momento, especialmente comparado con los últimos años y han decidido volver a incorporar deuda a su cartera. Una de las formas más habituales de añadir bonos al portfolio es a través de fondos de inversión, con gestores que cobran una comisión por sus servicios.

Sin embargo, no es la única manera de hacerlo ya que hay brókeres que ofrecen la posibilidad de comprar bonos directamente a través de sus plataformas, de forma similar a cómo se suele adquirir un título de renta variable. Se trata de una alternativa a acudir directamente al emisor, como han hecho tantos inversores este año, algo que quedó patente con las colas que se han formado en los últimos meses en el Tesoro para comprar títulos de renta fija de nuestro país.

Los servicios de brokerage de títulos de renta fija pueden no ser tan conocidos como los que ofrecen los brókeres de bolsa, y por eso es interesante analizar qué oferta tienen a su disposición los inversores españoles en este momento. Destacamos los ocho brókeres que ofrecen un servicio de comprar deuda directamente en sus plataformas, y las comisiones que cobran por operar. Se trata de Auriga, Bankinter, CaixaBank, DeGiro, Exante, GVC Gaesco, Interactive Brókers, y Renta 4, ordenados alfabéticamente.

Qué cobra cada uno

En esta lista de brókeres, aparecen tres nombres que no cobran comisión de custodia. Exante, DeGiro e Interactive Brokers. El primero cobra 9 puntos básicos por operación, sin comisiones al cobrar el cupón, y se trata de la tarifa más competitiva, con la excepción de DeGiro, que cobra una tarifa plana de 3 euros por operación (cada compra y cada venta, independientemente del importe). Esto hace que, a partir de 3.333 euros de inversión, DeGiro pasa a ser el bróker más rentable, por delante de Exante. Por debajo de esta cantidad, este último es más barato que su competidor.

Interactive Brokers, por su parte, es bastante más complejo, aunque tampoco cobre comisión de custodia. Tiene varias tarifas, en función del tipo de bono que se vaya a comprar. En una inversión de menos de 10.000 euros, cobra el 0,1% por operación en deuda corporativa, el 0,05% por deuda municipal, y el 0,002% por bonos soberanos.

En cuanto a los tres bancos españoles que ofrecen estos servicios, Bankinter, CaixaBank y Renta 4, el primero cobra 0,25% trimestral de custodia, un 0,25% sobre el efectivo en el cobro de cupones y un 0,3% sobre efectivo en amortización. CaixaBank es menos competitivo en este sentido, con un 0,2%-0,35% por operación, 0,35% semestral por custodia, 0,5% por amortización y un 1,5% del cupón una vez se cobra. Renta 4, por su parte, cobra entre el 0,1% y el 0,3% en operaciones, y una custodia del 0,013% del nominal al mes en bonos del mercado primario.

En cuanto a Auriga y GVC Gaesco, la primera cobra un 0,25% sobre efectivo de la operación, un 0,2% anual de custodia y un 0,3% del cobro de cupones, y GVC un 0,15% de comisión, custodia y amortización, además de un 0,2% del cobro de los cupones y 0,1% del traspaso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky