Las bolsas europeas sucumben este lunes y el culpable no es otro que el presidente de EEUU. El EuroStoxx 50, referencia continental, pierde un 1,2% hasta la zona de los 5.200 puntos. El Ibex 35, referencia española, retrocede un 1,3% y cierra en los 12.206,3 puntos tras terminar el viernes muy cerca de los 12.400 enteros. Aunque las caídas han sido pronunciadas, se han moderado algo a cierre. Wall Street ha comenzado la jornada tambaleándose, pero el anuncio de México de reforzar su frontera con EEUU para frenar el narcotráfico modera las pérdidas.
Absoluta marejada en las bolsas mundiales, y por supuesto las europeas, tras lanzar este fin de semana Donald Trump la guerra comercial con todas sus consecuencias. El presidente de EEUU no solo ha firmado aranceles del 25% contra Canadá y México y del 10% contra China, sino que ha vuelto a amenazar a diestro y siniestro. También a la Unión Europea. Pero lo largo del día, las negociaciones entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y Donald Trump, han cambiado el plan inicial. Este país ha recibido una prórroga de un mes antes de que se implemente la medida.
Sin embargo, la incertidumbre es elevada. Preguntado Trump por los periodistas sobre la posibilidad de decretar aranceles contra Europa, el presidente americano dijo que estos "definitivamente se implementarán", citando un gran déficit comercial con el bloque. "No se llevan nuestros coches ni nuestros productos agrícolas. No se llevan casi nada, y nosotros nos llevamos todo, y además millones de coches, enormes cantidades de alimentos y productos agrícolas", añadió. Sus palabras provocaron anoche una severa caída en el euro, que llegó a jugarse los 1,02 dólares, nivel en el que se mantiene este lunes. De hecho, tras el cambio de tornas en México, la divisa comunitaria ha recortado las pérdidas en el par y se intercambia a 1,03 dólares al cierre del Viejo Continente.
En todo caso, las ventas han predominado durante buena parte de la jornada en todas las clases de activos, con descensos de las acciones mundiales y estadounidenses. Los fabricantes de automóviles, los valores tecnológicos y las mineras han liderado las caídas en Europa. Dentro del EuroStoxx 50, los coches se llevan la peor parte, con las alemanas Volkswagen, BMW y Mercedes cayendo con contundencia. Entre los activos de más riesgo, como las criptomonedas, el bitcoin cae hasta los 96.000 dólares frente a los 106.000 dólares del viernes. Por su parte, el crudo sube y los metales industriales retroceden.
Por supuesto, la ofensiva arancelaria ha llegado a la renta variable de EEUU. Unas potentes caídas se han adueñado de Wall Street al inicio de sesión. El S&P 500 y el Dow Jones cedían alrededor del 2%. Las caídas en el Nasdaq 100 llegaban al 2,5%. Esto se nota también en el dólar. Sin embargo, la prórroga en México ha aliviado las pérdidas en buena medida. El Dollar Index (que recoge su cotización frente a una cesta de monedas del mundo) sube un 0,2% -también ha moderado su revalorización tras el acuerdo con México-.
Estos movimientos se producen en una jornada claramente marcada por los aranceles de Donald Trump. El presidente norteamericano ha impuesto unos gravámenes del 25% a los productos canadienses y mexicanos -aunque después se ha conocido la pausa de un mes en este último caso-, sumado a un 10% para China. Las automovilísticas lideran los retrocesos, como es el caso de Stellantis o Volkswagen en Europa o General Motors y Ford en Estados Unidos. Las tecnológicas también copan la parte baja de la tabla, como Dell, Nvidia, Broadcom, Enphase o SMC.
Pero las pérdidas en Nueva York se han reducido cuando la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado que han llegado a un acuerdo con Trump para reforzar la frontera del norte del país. La bolsa estadounidense ha rebotado desde los mínimos de la sesión.
Repunte del precio del petróleo
En el caso del petróleo, el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU ha llegado a subir un 2,5%, alcanzando los 74,3 dólares por barril mientras que el Brent, crudo de referencia mundial, avanzaba más de un 1% hasta los 76,5 dólares. Sin embargo, a cierre europeo ambos barriles registraban un pequeño paso atrás. Trump explicó desde el Despacho Oval que los nuevos gravámenes afectarán a una amplia gama de bienes, incluyendo petróleo, gas, acero, aluminio, productos farmacéuticos y semiconductores. Sin embargo, matizó que el arancel al petróleo canadiense, inicialmente fijado en 25%, podría reducirse hasta 10%. Canadá exporta cerca de 4 millones de barriles diarios a EEUU, con las refinerías del Medio Oeste como las más vulnerables a posibles interrupciones en el suministro. Las consecuencias económicas de esta medida han generado preocupación en el sector energético. Según Bloomberg, Valero Energy, la tercera mayor refinadora de EEUU, advierte que las procesadoras reducirían su producción si los aranceles encarecen las importaciones de crudo.
Los bonos, en su papel de activos refugio, parece que aguantar algo mejor. No obstante, uno de los principales efectos de las tarifas puede ser el repunte generalizado de la inflación, lo que tampoco es positivo para este tipo de activos, avisan desde Link Securities.
Con permiso de Trump, la agenda macro tiene citas este lunes como la lectura de IPC de enero en la eurozona o el ISM manufacturero de EEUU. En el caso de la primera, los datos han sorprendido ligeramente al alza, aunque no derriban el relato de un BCE que siga bajando los tipos. Con todo, la cita fuerte será al final de la semana con el empleo de EEUU. El informe oficial con las nóminas no agrícolas y la tasa de paro será clave a la hora de calibrar si la economía de EEUU sigue imbatible (ya se vio este jueves en la lectura de PIB del cuarto trimestre) o muestra incipientes fisuras en el mercado de trabajo que faciliten a la Reserva Federal poder bajar los tipos de interés este 2025.
Esta semana, además, continúa la temporada de resultados trimestrales, destacando a lo largo de la misma la publicación de resultados de las siguientes compañías: en EEUU Alphabet, Esteè Lauder, PayPal, Pepsico, Pfizer, Ford, Qualcomm, Disney, Astrazeneca, Philip Morris, Amazon. En España y Europa publicarán BNP, Vodafone, Crédit Agricole, Vestas, Société Générale, Vinci, L'Oréal, ArcelorMittal, Sabadell, Unicaja y Santander.
Qué dicen los estrategas
"Si hasta ahora los inversores veían la amenaza de nuevas tarifas como una herramienta de negociación del nuevo Ejecutivo estadounidense para conseguir sus objetivos, por lo que venían obviando las mismas, la constatación de que los aranceles han sido implantados creemos que va a generar mucha volatilidad en los mercados, especialmente en los de activos de mayor riesgo, como es el caso de la renta variable, volatilidad que puede ir a más si la Administración estadounidense no da síntomas de echarse atrás y continúa con su intención de implementar nuevas tarifas a otros países, entre ellos a los de la UE", explican los analistas de Link Securities.
"Habrá que ver hasta dónde quiere llegar Trump con sus actuaciones en materia comercial y si está dispuesto a "soportar" una potencial corrección de las bolsas, mercado éste que sigue muy de cerca y que suele "cuidar" mucho al considerarlo un reflejo de su gestión", añaden desde la casa de análisis. Unos aranceles del 10% sobre los productos europeos recortarían entre un 1% y un 2% los beneficios por acción, según las estimaciones de los estrategas de Citigroup
"Aunque Europa ha evitado hasta ahora los aranceles estadounidenses, puede que no evite la volatilidad, ya que es probable que ocupe un lugar destacado en la lista de quién es el siguiente", apunta el estratega de Barclays Emmanuel Cau. "La semana pasada fue todo sobre diversificación, esta semana puede ser más sobre cobertura".
"Las empresas europeas con producción en estos países (Canadá, México y China) también se verán afectadas. El temor a un aumento de los aranceles podría frenar el actual repunte y provocar un aumento significativo de la volatilidad. Pero la experiencia demuestra que no hay ganadores en las guerras comerciales", expone Guillermo Hernández Sampere, responsable de negociación de la gestora de activos MPPM, tal y como recoge Bloomberg.
También hay estrategas que ponen en cuarentena lo ocurrido este lunes. "Todavía no hay sensación de pánico. Sí, son malas noticias, y es normal que veamos algunas ventas. La volatilidad es de esperar, pero no me preocupa demasiado. Mi opinión es que estos aranceles son una herramienta de negociación de Trump para obtener concesiones económicas de los socios comerciales de EEUU. Pero estos aranceles no están aquí para quedarse. Había habido flujos tácticos hacia la renta variable europea en enero, pero espero que estos abandonen la región en favor de activos en dólares dado el nuevo contexto", plantea David Kruk, jefe de trading de La Financiere de L'Echiquier.
"Yo lo veo más bien como otro momento de 'comprar la caída'. Los aranceles son algo excepcional en lo que respecta a la inflación, así que no creo que esto cambie la trayectoria de la política de la Reserva Federal. No veo nada dramático, como se esperaba. Creo que el mercado se recuperará tras esta primera caída, ya que los últimos beneficios fueron buenos, los inversores minoristas siguen siendo compradores y la desinflación sigue su curso", afirma Christophe Boucher, director de inversiones de ABN Amro Investment Solutions.
"No me sorprendería que la caída de hoy resultara ser un fenómeno aislado. De momento seguimos sobreponderados en renta variable y quizá consideremos recortar algunos riesgos más adelante, pero todavía no. En general, creemos que el mercado está reaccionando de forma exagerada. Lo que está impulsando la volatilidad de esta mañana es el hecho de que estamos entrando en el meollo de la cuestión, en lo que respecta a los aranceles... No espero que se produzca una corrección o un mercado bajista", cierra Susana Cruz, estratega de Panmure Liberum.
Perspectiva técnica
En el plano técnico, el Ibex 35 por fin ha roto el techo de su último proceso consolidativo, al superar los máximos de 2024 en la zona de los 12.000/12.155 puntos. "Este movimiento abre la puerta a una continuidad de la impecable tendencia alcista que el índice viene definiendo en los últimos años, con un próximo objetivo en los 13.000 puntos, que surge de proyectar la amplitud del último lateral", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Sin embargo, el experto advierte de que antes del alcance de esos objetivos no le sorprendería asistir a un throw back o vuelta atrás a la antigua resistencia de los 12.000/12.155 puntos, "incluso no descarto una vuelta a buscar apoyo a la directriz alcista que viene guiando las subidas durante los últimos años, que discurre por la zona de los 11.850 puntos", señala.
"Eso sería una oportunidad inmejorable para volver a comprar renta variable española con una orientación de medio plazo. La última vez fue cuando alcanzó la zona de los 10.300 puntos, como me encargué de señalarles a mediados de diciembre", recuerda Cabrero mientras recomienda "paciencia". Y es que, el inicio de la guerra comercial que Donald Trump ha desatado este fin de semana, puede ser el catalizador que favorezca este movimiento.