Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Puede Donald Trump despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell?

  • El líder estadounidense quiere que la Fed baje los tipos de interés
  • Powell termina su mandato en 2026, antes de las elecciones legislativas
  • La capacidad del presidente para despedir está bloqueada por el Supremo
Montaje con Donald Trump y Jerome Powell / elEconomista.es

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene entre ceja y ceja apartar del cargo a Jerome Powell, el actual presidente de la Reserva Federal. Trump quiere que el banco central estadounidense reduzca los tipos de interés, en consonancia con su objetivo de que disminuyan los precios de los préstamos y soflame combustible a la política económica de la Casa Blanca. Hasta el momento, Powell y el resto de la Junta de Gobernadores de la Fed han mantenido la independencia de sus decisiones y, para rabia de Trump, no han bajado los tipos de interés debido a los riesgos económicos e inflacionarios que atenazan a Estados Unidos.

Conforme han pasado las semanas, Trump ha subido los decibelios y ya solicita abiertamente que Powell sea despedido al mismo tiempo que lo acusa de injerencia electoral. La ley prohíbe al presidente estadounidense apartar del cargo a ningún miembro de la Junta de Gobernadores, incluido Powell, salvo causa justificada. El Tribunal Supremo estadounidense interpretó dichas causas y limitó a lo largo del siglo XX la capacidad de destituir a cargos como el de Powell, lo que ató de manos al presidente estadounidense para eliminar a discordantes con la política de la Casa Blanca que estuviera presente. El enfrentamiento entre Trump y Powell en los meses siguientes augura una batalla jurídica y política entre la Casa Blanca y la Reserva Federal.

Elecciones en noviembre de 2026

El presidente de la Reserva Federal fue designado por Donald Trump en 2018 y luego fue renovado por Joe Biden en 2022. Los mandatos actuales de los presidentes de la Fed son de cuatro años prorrogables y su tiempo como miembro de la Junta de Gobernadores es de un total de 14 años. Al expirar el mandato de Powell en mayo de 2026, una Reserva Federal independiente como hasta ahora puede poner contra las cuerdas la estrategia de Trump hasta mediados del año que viene. La Fed es un contrapeso a su política económica y comercial. El propio Powell ha manifestado los riesgos de una alta inflación y un posible estancamiento económico, el peor escenario macroeconómico, debido a la guerra arancelaria.

En ese contexto, la Fed previsiblemente obraría a la contra de la estrategia fiscal y económica del Gobierno, tratando de lidiar entre el decrecimiento económico, la destrucción de empleo y la contención de los precios. Si las tres coordenadas económicas se cumplieran, las elecciones legislativas de mitad de mandato previstas para noviembre de 2026 podrían hacer perder la mayoría republicana en las dos cámaras del Congreso, cercenando la capacidad de Trump en lo que le restara de mandato. Por eso, el presidente estadounidense quiere quitarse a Powell a toda costa y colocar a un presidente de la Fed acorde a sus intereses.

Roosevelt resuena en el despacho de Trump

La ley establece que los miembros de la Junta de Gobernadores, así como los cargos que estos pueden ostentar, como la presidencia de la Reserva Federal, son designados por el presidente de Estados Unidos y luego ratificados por el Senado. La norma contempla que solo puede ser apartado del cargo por "causa justificada".

Esta imprecisión —junto a los clásicos intentos de los jefes del Ejecutivo de extralimitarse— obligó a que el Tribunal Supremo estadounidense limitara en sucesivas sentencias cuándo puede o no despedir un presidente. El caso más importante surgió en mitad de la Gran Depresión estadounidense. Franklin D. Roosevelt había lanzado un nuevo plan de estímulo económico: el New Deal. El demócrata tenía claro que cumpliría su programa a toda costa para tratar de sacar a EEUU del colapso financiero del 29.

No todos estaban de acuerdo con esta promesa keynesiana y uno de los primeros cargos en ser eliminado fue William E. Humphrey, miembro de la Comisión Federal de Comercio (FTC en inglés). En 1935, el Supremo determinó que Roosevelt no tenía derecho a haberlo cesado en el cargo y obligó a que el Gobierno de Estados Unidos compensara a los herederos (Humphrey había muerto durante el litigio). Sucesivas sentencias en las décadas siguientes matizaron y reforzaron la independencia de las agencias y organismos autónomos, como es el caso de la Reserva Federal.

El neoyorquino augura un seísmo financiero

Si Trump despidiera a Powell, previsiblemente su destitución acabaría en los tribunales y provocaría un terremoto en los mercados financieros, efecto que estos días se está viendo en las bolsas con los mensajes del republicano. La otra opción sería reformar la ley que regula la Reserva Federal; no obstante, con los ajustados números del Congreso, es improbable una nueva norma.

Sea con un despido o una reforma legal, el ataque a la independencia de la Fed está desplomando la confianza internacional en los activos estadounidenses: el dólar está cediendo terreno frente a otras divisas que se ven ahora como refugio para los inversores. El yen, el euro o el franco suizo se han revalorizado entre un 4% y un 8% en los últimos 30 días, mientras que los bonos estadounidenses a 10 años permanecen en el 4,4% de rentabilidad.

A pesar de la arquitectura jurídica que protege a las agencias independientes, Trump despidió en marzo a dos miembros de la FTC —igual que hiciera Roosevelt en 1933 con Humphrey— designados por los demócratas. Los destituidos, Alvaro Bedoya y Rebecca Kelly Slaughter, han llevado la decisión de la Casa Blanca a los tribunales y la oposición ha pedido que sean reincorporados. Esta decisión se suma a la larga lista de litigios que afronta la Administración Trump por los despidos masivos de funcionarios federales; la mayoría ordenados por Elon Musk.

Powell se enfrenta así a la ira del presidente estadounidense, que parece querer tomar la Reserva Federal a cualquier precio. Las quinielas apuntan a que el sustituto de Powell (ahora o cuando expire su mandato el año que viene) será Kevin Warsh, exgobernador de la Fed y que estuvo entre los candidatos a la secretaría del Tesoro, ocupada finalmente por Scott Bessent.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky