Qué el cinturón de seguridad salva vidas es un hecho conocido por la mayoría de los españoles, sean conductores o pasajeros, como también que evita muchas de las consecuencias que trae asociado un accidente. Sin embargo, todavía hay un grupo de irreductibles que se resisten a un simple click.
María Lidón Lozano Pérez, subdirectora general de Formación y Educación Vial de la DGT insiste en que el 24% de las personas que han fallecido en accidente de tráfico en vías interurbana no tenía el cinturón abrochado, a pesar de que se trata del principal elemento de la Seguridad Vial dentro del automóvil.
Y aporta algún otro dato revelador: el 20% de los conductores no usan el cinturón; curiosamente, es más bajo, entre un 19% y un 15% en el caso del acompañante del asiento delantero -conocido popularmente por el "asiento de la muerte", pero aumenta mucho, hasta un 30% para los pasajeros traseros, según desvela la directiva de la DGT. Lo cual es un error, pues según un informe de National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA) -la DGT de EEUU- el asiento izquierdo trasero tiene el mismo riesgo de lesión que el delantero del copiloto.

Pero volviendo al cinturón de circulación, la Fundación CEA (Comisariado Europeo del Automóvil) ha desarrollado el estudio ¿Qué saben los españoles sobre el cinturón de seguridad? para conocer realmente la relación que tienen los conductores con el principal elemento de seguridad de los coches.
Un análisis que más allá de los datos, realiza un interesante análisis de la normativa, las multas y consejos para un uso adecuado del cinturón, entre otros temas.
Por qué lo usan los españoles
Según el Estudio, la gran mayoría de los conductores que se ponen el cinturón, concretamente el 81%, declaran usarlo por "motivos de seguridad" en caso de accidente; el 16,2% porque les obliga la ley y tan sólo el 2,5% por temor a una multa. Unos datos considerados por esperanzadores tanto desde la Fundación CEA como por la DGT, como tiene una guía muy detallado del uso correcto del cinturón.
Otro dato curioso, es que una inmensa mayoría de los conductores que han contestado la encuestas, el 96%, obliga al esto de los ocupantes de su vehículo a usar el cinturón de seguridad. Hay que tener en cuenta, que no usar el cinturón no perjudica únicamente al pasajero inconsciente e incumplidor de la norma, sino al resto de integrantes del vehículo que, en caso de accidente, pueden ser golpeados por la persona que no va a agarrada y sufrir graves lesiones.

María Lindón insiste en que Tráfico no busca la sanción, sino la concienciación, pues es el principal sistema de Seguridad Vital: no llevarlo y salir despedido del vehículo multiplica por mil trescientos la posibilidad de lesión medular, y por trescientos la posibilidad de muerte. Las principales lesiones que se producen por no utilizar el cinturón de seguridad son: traumatismos, lesiones en el cerebro, columna, en los ojos y pulmones, fracturas faciales y craneales.
Cuándo es obligatorio el cinturón
Lo primero que tenemos que tener en cuenta de que el cinturón, que es el principal sistema de seguridad dentro del coche, no es un elemento aislado, sino que forma parte de un conjunto de seguridad con los otros sistemas principales de retención (airbags y reposacabezas) y estos últimos pueden no servir si no llevas abrochado el cinturón.
El Reglamento General de Circulación obliga a los conductores y ocupantes de vehículos a motor a utilizar el cinturón de seguridad, tanto a adultos como a niños. Existiendo una serie de excepciones, en situaciones concretas, en las que se puede circular sin el cinturón de seguridad. El Real Decreto 1428/2003 del 21 de noviembre, de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, regula su uso en los Artículos 116, 117, 118, 119, según resalta el estudio de la Fundación CEA.
Oligatoriedad de su uso y excepciones. Se establece que los conductores y ocupantes de vehículos a motor están obligados a utilizar el cinturón de seguridad.

Cinturones de seguridad u otros sistemas de retención homologados. Se establece que se utilizarán cinturones de seguridad u otros sistemas de retención homologados -como las sillitas de los niños-, correctamente abrochados, tanto en la circulación por vías urbanas como interurbanas, por el conductor y los ocupantes del vehículo. En los asientos delanteros del vehículo queda prohibido circular con menores edad de estatura igual o inferior a 135 centímetros. Dichos ocupantes deberán situarse en los asientos traseros del vehículo y utilizar sistemas de retención infantil.
Podrán ocupar el asiento delantero, siempre que utilicen sistemas de retención homologados debidamente adaptados a su talla y peso en los siguientes casos:

1. Cuando el vehículo no disponga de asientos traseros.
2. Cuando todos los asientos estén ya ocupados por los menores de estatura igual o inferior a 135 centímetros.
3. Cuando no sea posible instalar en dichos asientos todos los sistemas de retención infantil.
Desde 1974 era obligatorio sólo para vías interurbanas y desde 1992 también en la urbanas. Quede esto claro, pues mucha gente no sabe que el cinturón también es obligatorio dentro de las ciudades, tanto para el conductor como para los pasajeros. Y recuerden: tiene riesgo de sanción. María Lindón, de la DGT, reconoce que es mucho más frecuente que el citurón no se utilice en este tipo de vías, aunque apunta que las policías locales están muy concienciadas en la búsqueda de ocupantes que no lleven el cinturón.
Los niños no podrán utilizar un dispositivo de retención orientado hacia atrás instalado en un asiento del pasajero protegido con un airbag frontal, a menos que haya sido desactivado.
Cuadriciclos y ciclomotores. Cuando las motocicletas, los vehículos de tres ruedas o los cuadriciclos y los ciclomotores estén dotados de cinturones de seguridad sus conductores y viajeros estarán obligados a usarlo tanto en vías urbanas como interurbanas y quedan exentos de utilizar el casco de protección.
Exenciones al uso del cinturón
Estarán exentos:
• Los conductores, al efectuar la maniobra de marcha atrás o de estacionamiento.
• Las personas provistas de un certificado de exención por razones médicas graves o discapacitadas. Este certificado deberá ser presentado cuando lo requiera cualquier agente de la autoridad responsable del tráfico.
• Los conductores de taxis cuando estén de servicio y circulen en tráfico urbano o áreas urbanas de grandes ciudades, pero en ningún caso por autopistas, autovías o carreteras convencionales. Podrán transportar a personas con estatura inferior a 135 centímetros sin utilizar un dispositivo de retención homologado, siempre que ocupen un asiento trasero.
• Los distribuidores de mercancías, cuando realicen sucesivas operaciones de carga y descarga de mercancías en lugares situados a corta distancia unos de otros.
• Los conductores y pasajeros de los vehículos en servicios de urgencia.
• Las personas que acompañen a un alumno o aprendiz durante el aprendizaje de la conducción o las pruebas de aptitud y estén a cargo de los mandos adicionales del automóvil, responsabilizándose de la seguridad de la circulación.
Multas, puntos e indemnización
No utilizar el cinturón de seguridad es considerada una falta grave, y, por lo tanto, conlleva una multa de 200 y la detracción de 3 puntos del permiso de conducir, en caso de ser el conductor la persona que esté realizando la infracción.

En el caso de ser el ocupante el que no lleve el cinturón, la responsabilidad recae sobre él -en consecuencia la multa-, y no en el conductor. Sin embargo, no son objeto de sanción las exenciones que la normativa española marca respecto al uso del cinturón de seguridad.
El no uso del cinturón de seguridad es una de las infracciones más frecuentes en las carreteras españolas. En una campaña de vigilancia del 2017 llevada a cabo por la agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, se detectaron a 1.441 personas sin cinturón de seguridad, en una semana.
Por ese motivo, actualmente en las carreteras españolas existen 227 cámaras con el objetivo de vigilar y sancionar el no uso del cinturón de seguridad. El 60% de estos dispositivos se encuentran en carreteras convencionales, mientras que el 40% restante se encuentran en autovías y autopistas.
El objetivo de estas cámaras es fomentar el uso del cinturón de seguridad, castigando mediante una sanción a los usuarios que no lo utilicen. Pero no sólo las cámaras pueden sancionar, también lo hacen los agentes de la autoridad.
En lo referente al seguro de responsabilidad civil, si la víctima no es responsable del accidente y no lleva puesto el cinturón, se puede entender, según las lesiones que sufra, que concurre en la producción del daño; entendiéndose que esa "contribución" a tal resultado supone una "culpa concurrente", que tiene como consecuencia la reducción de las indemnizaciones, "incluidas las relativas a los gastos en que se haya incurrido en los supuestos de muerte, secuelas y lesiones temporales".
Y sigue diciendo la norma que "se entiende que existe dicha contribución si la víctima, por falta de uso o por uso inadecuado de cinturones, casco u otros elementos protectores, incumple la normativa de seguridad y provoca la agravación del daño".
Consejos para un uso correcto
El estudio ¿Qué saben los españoles sobre el cinturón de seguridad? recomienda lo siguiente para un uso correcto del cinturón de seguridad:
• Llevar el cinturón bien ceñido al cuerpo. Es por ello que no se deben utilizar pinzas o ropa demasiado voluminosa, como abrigos o chaquetones.

• No debe poner nada debajo del cinturón con el fin de ir más cómodo.
• Compruebe, una vez abrochado, que no esté enganchado o enrollado en alguna parte de su recorrido porque puede ser peligroso y además pierde eficacia.
• Pase la parte superior de la cinta por la clavícula, entre el cuello y el hombro; nunca por el cuello, porque podría causar lesiones graves en caso de accidente.
• Coloque el asiento casi en ángulo recto, nunca demasiado inclinado, ya que esta posición favorece la aparición del efecto submarino o facilita que el cinturón produzca un estrangulamiento. en caso de accidente.
• Cambie el cinturón cuando sufra un golpe, porque el trenzado del mismo habrá perdido su eficacia e incluso puede haber roturas en los sistemas de anclaje.
Cómo funciona el cinturón
El cinturón de seguridad está formado por una banda, un retractor, una hebilla y reenvío.
Banda: Es la tira o cinta que se coloca sobre el cuerpo, para retenerlo en caso de accidente. Esta cinta es el componente más visible del cinturón de seguridad.
Retractor: Es el elemento donde se almacena la cinta sobrante y que bloquea el movimiento de ésta en caso de producirse un frenazo o impacto. El retractor se encuentra oculto en la carrocería del vehículo.
Hebilla: Se trata del segundo punto de anclaje donde se conecta el cinturón. Ésta se encuentra en la carrocería del vehículo. Existe un tercer punto de anclaje.
Reenvío: Este elemento direcciona la cinta en el torso del ocupante del asiento.
La banda del cinturón está formada por un trenzado, compuesta de poliamida, lo que permite que sea más flexible y adaptarse al tamaño del ocupante. Esta banda funciona de tal manera que presenta un comportamiento rígido a la tensión. Esto quiere decir que no se deforma cuando el ocupante del asiento se mueve.
El cinturón funciona de tal forma que, en caso de frenazo o accidente, la banda se tensa, el retractor se bloquea, y el cuerpo del ocupante queda retenido. Para que el cinturón pueda cumplir su objetivo es necesario colocarlo correctamente, es decir, la banda diagonal debe de pasar sobre la clavícula y entre el pecho, y la banda ventral debe de quedar apoyada sobre la pelvis, ya que es el hueso que mejor va a resistir la fuerza del impacto.