Opinión

Día mundial de la meteorología : una iniciativa por la igualdad entre ciudadanos

Tiempo en Zaragoza. EFE

El pasado 23 de marzo se celebró el día mundial de la meteorología como conmemoración a la entrada en vigor del Convenio por el que se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cuya misión es asegurar y facilitar la cooperación entre servicios meteorológicos nacionales, promover y unificar los instrumentos de medida y los métodos de observación.

El tema del Día Meteorológico Mundial de 2024 es "A la vanguardia de la acción por el clima". Este lema expresa, por parte de la comunidad científica representada por la OMM, una voluntad de actuar inmediatamente frente a los efectos del cambio climático. No es suficiente luchar contra él, ya que las concentraciones de gases de efecto invernadero no paran de crecer por una razón u otra, que no entraremos en valorar. La acción por el clima es un grito a actuar para que las políticas nacionales sean vertebradas por los efectos que sufrirá nuestro clima en los próximos años. El cambio climático conllevará variaciones en los recursos naturales y en su disponibilidad en términos de tiempo y cantidad. En definitiva, nuestro entorno puede cambiar en pocos años y para ello tenemos que estar preparados como sociedad. Debemos hacer una planificación para ser más resistentes y menos vulnerables a la variación climática.

La Organización Meteorológica Mundial está compuesta por 193 miembros, entre ellos grandes potencias, países prósperos, pero también la forman muchos países en vías de desarrollo sin los mismos recursos que los países europeos, por ejemplo. Por este motivo, desde la OMM se están impulsando programas para que todos los miembros sean igual de capaces de comunicar las alertas meteorológicas, como el programa Early warnings for all. A los países desarrollados, con acceso rápido y fácil a la información y con sistemas de prevención avanzados, quizá no nos haría falta un programa específico para tal finalidad, pero desde la OMM se quiere que los países con más capacidades económicas y tecnológicas sean un ejemplo de las políticas que deben implantar otros países para reducir el número de víctimas debidas a desastres naturales, como las inundaciones.

Quizá ya se habrán fijado, pero esta iniciativa busca laigualdad entre los ciudadanos de cualquier parte del mundo, y es que la acción climática engloba otras políticas e iniciativas para conseguir una sociedad más prospera, la sociedad entera, no solo de una unión de países. El hecho de que todos los ciudadanos del mundo, allí donde estén, tengan garantizados el agua potable y el acceso a la información meteorológica, provocaría que se redujeran las desigualdades entre países; o si a través de la acción climática se sustentan políticas de desarrollo energético y protección de los ecosistemas, podremos mejorar nuestro entorno, nuestros ecosistemas terrestres y marinos. Además, todo ello se desarrolla desde un programa de enseñanza y educación de la misma Organización.

En un mundo de etiquetas, podríamos reducir todo esto en 17 números,los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Independientemente de si estamos de acuerdo en etiquetar nuestras acciones o no, aquí tampoco entraremos en valoraciones, lo que sí podemos compartir es la voluntad de impulsar todas estas acciones pensando en la Tierra, desde la acción climática. Cuanto antes se empiece a planificar estructuradamente y poniendo la Tierra, nuestro hogar, como prioridad, menos nos lamentaremos de no haberlo hecho antes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky