Retail - Consumo

La producción agraria se hunde: los cereales caen más de un 40%

La producción de cereales como la cebada se encuentra casi un 60% por debajo de la media de los últimos años.

Salvo contadas excepciones, la mayoría de los cultivos agrícolas de nuestro país presentan previsiones de producción inferiores a la media de los anteriores cinco ejercicios para la presente campaña de comercialización, la 2023-2024, y esto a pesar de que muchos de ellos han logrado recuperarse respecto a los registros del 2022.

El caso más llamativo es el de los cereales, que con una producción estimada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 8.691 miles de toneladas, presenta un descenso superior al 40% respecto a la cosecha de 2022, situándose además un 51,5% por debajo de la media de los cinco años anteriores de 17.920 miles de toneladas. Se trata de descensos muy llamativos si se comparan con las caídas registradas por las superficies dedicadas a estos cultivos, del 5,8% respecto al 2022 y del 7,4% en el caso de la media del lustro 2018-2022.

Estaba bajada histórica de las producciones, que tal y como recuerda la organización Asaja, llegó acompañada de ruinosas cotizaciones de precios, se contagió al sector ganadero a través de una carestía de la paja y el forraje.

Dentro de esta tipología de cultivos, los mayores descensos en la producción en los últimos cinco años se dieron en el centeno (60,3%), la cebada (55,9%), la avena (58,7%) o el arroz (50,7%), mientras que el trigo se quedó un 44,9% por debajo y el maíz un 27,9%.

El contraste positivo

Frente a la situación del cereal, los datos muestran una evolución positiva de tres cultivos industriales como el girasol, la remolacha o la soja, que aumentan su previsión de producción en esta campaña y la mantienen por encima de la media los cinco años previos. En el caso del girasol, protagonista tras el conflicto en Ucrania, con el cambio de año presenta una previsión de producción un 7,8% superior y un 5,6% por encima de los últimos cinco años, a pesar de que la superficie dedicada a su cultivo cae casi un 16%. La remolacha, por su parte, presenta unas previsiones de aumento del 40,5% hasta superar 2.916 miles de toneladas, un 18,2% más que la media del lustro previo.

El caso de la soja, con una producción reducida de 7,2 miles de toneladas previstas para la presente campaña, es especialmente llamativo al aumentar un 94,5% respecto a 2022 y un 63,% sobre los cinco años previos, tras haber aumentado su superficie de cultivo más de un 80% respecto a 2022.

Otros casos de productos de gran consumo que han vivido un engañoso repunte de la producción en 2023 son alimentos de uso diario como la cebolla (+2,4%), el tomate (+5,7%), el calabacín (+9,2%) o la patata (+4,9%), que sin embargo, en la comparación con la media de los cinco años previos se anotan descensos del 18,3%, 17,3%, 12,2% y del 7,7%, respectivamente.

En el apartado de la fruta, dos de los cítricos más exportados de nuestro país, como las naranjas o las clementinas, registran en 2023 unos descensos sobre la media de referencia del 24% y el 16,7%, respectivamente. Frente a las mandarinas, que esta campaña repuntan un 1,8%, las naranjas han empeorado su producción este año con un descenso del 8,3% frente a 2022. Por el contrario, otros cítricos como el limón y el pomelo, con producciones más modestas, han logrado en 2023 crecer frente a los cinco años anteriores un 7,8% y un 10,8%. Aunque el avance más destacable en los frutales se da en la producción de nectarinas, que se ha incrementado casi un 73% en 2023, lo que supone casi un 14% más que la media entre 2018 y 2022.

Cierra este resumen de producción a la baja el capítulo del vino y el mosto, con una previsión de 34.588,7 miles de hectolitros, un 15,7% menos que en 2022 y casi un 20% más baja que en la media de los cinco años anteriores.

El olivar, muy lejos de recuperarse

Uno de los cultivos con mayor peso en las exportaciones agrarias, el olivar, está muy lejos de recuperarse de varias campañas desastrosas. Las previsiones indican para la aceituna de almazara y el aceite unos aumentos interanuales en la producción del 11,9% y el 12,9%, respectivamente. Sin embargo, ambos estarían muy lejos de las producciones medias de los últimos cinco años. En el caso de las aceitunas, serían un 40% inferiores a los 6.640 miles de toneladas de media, y, en el aceite, un 41% por debajo de los 1.291 miles de toneladas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky