
El cáncer de vejiga, por desgracia, es un tumor bastante más frecuente de lo que a veces nos transmiten las estadísticas o los propios medios de comunicación. Y es que ocupa nada más y nada menos que el noveno lugar en cuanto al número de diagnosticados a nivel mundial.
Tipos
Por lo general, hay diferentes tipos de células en la vejiga que pueden volverse cancerosas. Ahora bien, el tipo de célula de la vejiga en la que inicia el cáncer determina el tipo de cáncer de vejiga. Una información que es útil para concretar cuáles son los tratamientos que pueden funcionar mejor en función del individuo.
Los tipos de cáncer de vejiga comprenden:
- Carcinoma urotelial. Se produce en las células que recubren el interior de la vejiga. Es el más habitual en Estados Unidos.
- Carcinoma de células escamosas. Se vincula con la irritación crónica de la vejiga.
- Adenocarcinoma. Comienza en las células que componen las glándulas secretoras de mucosidad en la vejiga.
Síntomas
Afecta, fundamentalmente, a pacientes por encima de los 50 años. Aunque puede llegar a ser de alto riesgo, es curable si se lleva a cabo un diagnóstico rápido y se trata de manera precoz. Eso sí, también repercute ocasionalmente en personas con menos edad.
"El síntoma que me hizo acudir al médico fue un ligero tono rosado al final de la micción. No estaba seguro de qué podría ser ya que no era constante", ha explicado a 'Inmédico Hospitalario' Laurent G., paciente con cáncer de vejiga y precursor de la Alianza por el Cáncer de Vejiga en España (CANVES).
A tener en cuenta
Por lo que hay que tener especial cuidado al orinar. Al igual que con la micción frecuente, dolorosa y el dolor de espalda. La incidencia del cáncer de vejiga, como bien todos sabemos, es casi cinco veces mayor en hombres que en mujeres
"No existe un único factor que explique esta diferencia. Probablemente la combinación de factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, diferencias anatómicas, así como factores genéticos y hormonales contribuye a la mayor incidencia", ha concluido el Dr. Enrique Grande, jefe del Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cancer Center Madrid.