Salud Bienestar

La alergóloga María Ortega (Quirón Salud): "Se esperan picos altos de polen de plátano de sombra en los últimos días"

La llegada de la primavera trae consigo uno de los fenómenos más frecuentes entre la población: las alergias estacionales. Esto es lo que se conoce también como rinitis alérgica y, aunque generalmente surge con la llegada del calor, también puede presentarse a lo largo de todo el año. En los meses de primavera especialmente, la rinitis alérgica se da por el polen emitido de árboles como el roble, el olmo, el arce, el aliso, el abedul, el enebro o el olivo, principalmente.

La alergóloga del Hospital Quirón Salud Infanta Luisa de Sevilla, María Ortega, ha explicado a Europa Press que actualmente los pacientes están empezando a tener síntomas porque "hay niveles altos" de presencia de polen de ciprés en el ambiente, "sobre todo por las copiosas lluvias y por el aumento de las temperaturas" de estas últimas semanas y ha añadido no obstante que el pico más alto "se espera próximamente" por el platanero o polen de plátano de sombra en los próximos días".

Síntomas de la alergia primaveral

Las alergias se producen cuando el sistema inmunitario reacciona ante una sustancia extraña que ingresa en el cuerpo, y además del polen, también pueden ocurrir debido a ciertas comidas y medicamentos que generalmente no causan estas reacciones en la mayoría de las personas, según explica la revista Mayo Clinic.

Los síntomas varían enormemente de unas personas a otras, los cuales pueden ir desde una irritación menor a una reacción mayor que puede llegar a poner en riesgo la vida de la persona que lo sufre, es lo que se llama comúnmente como anafilaxia. Entre los principales síntomas destacan algunos como:

  • Conjuntivitis.
  • Picor en nariz y garganta.
  • Congestión nasal y estornudos.
  • Dificultad para respirar.

Cómo combatir la alergia

Los dos métodos más comunes para combatir la alergia es la inmunoterapia o el uso de antihistamínicos. El primero de los métodos es el que se conoce popularmente como vacuna de la alergia y se basa en la administración subcutánea o sublingual del elemento que provoca la alergia, el cual suele ser efectivo durante 3 o 5 años.

En cuanto al uso de antihistamínicos estos sirven mayoritariamente para aliviar los síntomas de la alergia, ya que bloquean la acción de histamina. Uno de los aspectos más negativos de estos productos es que tiende a provocar sueño, lo que puede impedir el desarrollo normal del día a día.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky