Salud Bienestar

Mucho ruido y pocas soluciones: más de 9 millones de hogares españoles padecen exceso de ruidos

  • España es el quinto país más ruidoso de la UE, según los datos del INE
  • La OMS advierte de que el ruido tiene graves consecuencias para la salud
  • El 24 de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido
Protesta en Madrid contra los ruidos / EP

España es un país ruidoso, concretamente el quinto de la Unión Europea cuyos hogares soportan más ruidos, hasta el punto de que un total de 9 millones de hogares españoles sufren problemas derivados de esta circunstancia habitualmente, sobrepasando en todos los casos el umbral diurno establecido por la Organización MUndial de la Salud (OMS) en 65 decibelios.

Aunque el ruido es un problema que afecta a localidades de todos los tamaños, Madrid y Barcelona están entre las ciudades más ruidosas del mundo, aunque el ruido es algo que afecta en mayor o menor medida a todo el país y, como conse uencia, el 35% de la población asegura que padece estrés o ansiedad debido a la exposición constante al ruido en sus viviendas, pero también en otros espacios donde pasan gran parte del día, como el trabajo o la propia calle.

Madrid y Barcelona son las dos ciudades de España y de Europa que soportan más ruido, lo cual, además de afectar directamente a la salud, incide en la tasa de mortalidad. Para Nacho Ramón, Responsable Técnico Acústica de BMI, "este repunte" del ruido que soportamos "puede deberse a diversos factores, como el crecimiento de la urbanización, la densificación en las ciudades, la intensificación del tráfico o la existencia de actividades comerciales y de ocio durante las horas nocturnas".

La exposición constante a altos niveles de ruido está vinculada también a problemas de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, disminución de la concentración y menor productividad laboral y "muchas personas no son conscientes del impacto que tiene el ruido en su salud, que no solo son molestias diarias, sino problemas físicos o psicológicos a largo plazo", añade Ramón.

Más allá de la media europea

"Por favor no hagan ruido. Respete al vecindario. Gracias", reza este cartel en Madeira, Portugal / L. M. G.

Los ruidos que soportamos en casa suelen tener que ver con los vecinos, los negocios cercanos y el tráfico rodado, sobre todo, siendo una problemática que se agrava año tras año y en lo que España supera la media europea. Así lo evidencian los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja que hasta el 23,6% de los españoles declara tener problemas de ruido en su vivienda, mientras que la media de la Unión Europea se sitúa en el 18,2%.

En Europa, una de cada cinco personas vive en zonas con niveles de ruido perjudiciales para la salud. En casi la mitad de los casos (42,7%) es por el tráfico. En la mayoría (75,7%) el ruido que hacen los vecinos está detrás. Eso sí, solo superan en ruido a nuestro país Malta, Alemania, Países Bajos y Portugal, según el informe 'Noise in Europe' de la EEA.

Resulta cuanto menos curioso que Portugal figure en estos datos como nqción más ruidosa que España, ya que los portugueses habitualmente han considerado a España un país con mucho ruido, a diferencia del suyo. De hecho, hay una frase que a veces puede encontrarse en lugares públicos de Portugal donde suele armarse 'barulho', generalmente en inglés, que reza: "Respeta el silencio portugués a vete a España". Pero parece que se está invirtiendo la tendencia.

Un muro portugués con la clásica frase

Menos poder adquisitivo, más ruido

El 24 de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido y la OMS aprovecha para advertir de que el ruido es un enemigo invisible con graves consecuencias. Repercute en la calidad del sueño y el bienestar emocional y además lo sufren más quienes menos tienen: el 24% de la población con menores ingresos es la más afectada frente al 14% de los hogares con mayor poder adquisitivo.

Las soluciones para los ruidos, según cuáles, pasan en muchas ocasiones por instalar en la vivienda un buen aislamiento acústico, aunque obviamente puede suponer un desembolso importante.

Lo cierto es que en el caso de los domicilios, padecen más el ruido los que alquilan que los que compran vivienda. El 30% de los inquilinos en alquiler apunta problemas de ruido, mientras que solo lo hace el 16% de los que son propietarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky