Lola lleva doce años dando gracias por seguir viva. Todo cambió para ella cuando sufrió un infarto casi fulminante a causa de la rotura de la pared de la aorta, lo que provocó que su corazón quedara completamente deteriorado. Tras 19 días entre la vida y la muerte la sanidad pública española obró el milagro y recibió un trasplante de corazón. "He adaptado mi vida a la nueva situación, doy gracias a diario a mi donante y a su familia por todo este tiempo que estoy consiguiendo gratis, disfruto de pequeños momentos de la vida que antes no apreciaba, y aunque no tengo la misma energía y vitalidad que tenía antes del infarto, aprovecho el tiempo haciendo las cosas que más me gustan: leer, viajar, pasear…", detalla a elEconomista.es la que a día de hoy es la presidenta de la Federación Española de Trasplantados de Corazón (Fetco).
El de Lola es solo uno de los muchos testimonios que cada año suma España, de hecho, los datos son para presumir a nivel mundial. Solo en 2024 hasta 2.562 personas donaron sus órganos tras fallecer, lo que supone una tasa de 52,6 por millón de población. No solo es un récord histórico para España, se trata de una tasa jamás registrada en ningún país del mundo. Solo Estados Unidos se acerca un poco con 48,1 donantes por millón de población. Italia tiene una tasa de 29,4, Francia 27,6, Suecia 25,2, Reino Unido 22,4, Canadá 21,4, Australia 19,4, Alemania 11,6, según datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante. En la Unión Europea, de media, la tasa de 22,9 donaciones.
Gracias a la generosidad de la sociedad española, el año pasado se realizaron 6.464 trasplantes de órganos, lo que supone una tasa de 132,8 por millón de población, la mayor actividad de trasplante registrada hasta la fecha en nuestro país, tras crecer un 10% en comparación con 2023.
"Antes de recibir el trasplante, mi esperanza de vida era de cero. Si no hubiera llegado el corazón a tiempo hubiera fallecido, en esos 19 días de espera el resto de mis órganos se estaban debilitando muy rápido. El trasplante cardiaco era la única alternativa para poder seguir viviendo, de ahí la gratitud constante hacia la persona que me regaló su corazón y a su familia por la decisión que tomaron. También doy gracias a la Sanidad Pública y a sus profesionales, el trasplante es un procedimiento complejo y costoso, y en España por suerte los trasplantes son totalmente gratuitos", agradece.
En 2024 se ha demostrado nuevamente la importancia de la donación en asistolia en el crecimiento experimentado. Se trata de la donación de órganos y tejidos que proceden de una persona a la que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratoiras. El año pasado se realizaron 1.326 donaciones siguiendo este procedimiento, lo que supone un incremento del 25% con respecto al ejercicio anterior y ya representan más de la mitad de los donantes en España. Pese a que se trata de un método presente en otros 25 países, nuestro país es el único que trasplanta con éxito todo tipo de órganos de estos donantes.
Por tipo de órgano, el trasplante que experimentó un mayor crecimiento fue el pulmonar que, con 623 procedimientos efectuados el pasado año, aumentó en un 30%. Se realizaron 4.047 trasplantes renales (10% más que el año anterior), 1.344 hepáticos (+6%), 347 cardíacos (+7%), 98 de páncreas y 5 intestinales. Además del récord histórico que supone el número total de trasplantes, la actividad de trasplante renal, hepático y pulmonar también superó cualquier cifra registrada en España hasta el momento.