Salud Bienestar

Sanidad modificará la ley para favorecer la fabricación local de medicamentos

  • Farmaindustria advierte de la presión inflacionista en la producción

Promesa de calado del Ministerio de Sanidad a la industria farmacéutica. A mitad de camino en el desarrollo del Perte de Salud de Vanguardia, la responsable de esta cartera, Carolina Darias, ha asegurado que la modificación legislativa que se va a acometer este otoño en política farmacéutica tendrá un impacto positivo para favorecer la fabricación de medicamentos en España. "La futura modificación de la Ley de Garantías va a apoyar el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica para facilitar su desarrollo y tener más fabricación", aseguró durante el encuentro promovido por la patronal Farmaindustria en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander).

Este Plan fue propuesto por la industria farmacéutica, aglomerando a cuatro patronales y más de cincuenta empresas dispuestas a mejorar las inversiones en España. En total, la estrategia contaba con 1.700 millones de euros y lo que se solicitaba eran incentivos y un marco estable que asegurase la inversión. Una de las partes más importantes de este plan era favorecer la fabricación local de medicamentos, en línea con los fármacos considerados esenciales por el Ministerio de Sanidad. Para ello, se solicitaba que estas moléculas, todas maduras y sin patente, obtuvieran incentivos que motivaran la asunción del aumento de costes que significa fabricar en un país europeo como España en lugar de en China o India.

Dentro de las competencias del Ministerio de Sanidad está la Ley de Garantías, donde se desarrollan los precios de referencia, un sistema que deprecia anualmente las moléculas hasta el límite de un umbral mínimo que oscila el euro. Las palabras de la ministra, quien no entró en detalles, apuntan a una posibilidad que se lleva cocinando en el Ministerio desde hace unos meses: sacar de este sistema a las moléculas esenciales que se fabriquen en España, una opción que gusta a la práctica totalidad de la industria.

Otro de los incentivos que se barajan es la modificación de las tasas que paga una compañía farmacéutica a la Agencia Española del Medicamento. El nuevo director de Farmacia del Medicamento, César Hernández, ha llegado al cargo desde la subdirección de la Agencia, por lo que la posibilidad de rebajar o suprimir estas tasas para los medicamentos considerados esenciales cobra fuerza ya que fue él mismo el que la deslizó hace unos meses.

El último incentivo que se ha puesto sobre la mesa es la reforma del Plan Profarma, un sistema que ofrece exenciones fiscales según la contribución al PIB de una compañía farmacéutica. Este programa depende del Ministerio de Industria, cuya responsable, Reyes Maroto, participará en el Foro de Farmaindustria este viernes 9 de septiembre.

Peligro inflacionista

Pero dentro de las buenas intenciones no se puede obviar el contexto internacional actual. El director general de Farmaindustria, quien agradeció la promesa de Darias de reformar la Ley de Garantías, recordó que el potencial de fabricación que actualmente hay en España está en riesgo. "El actual contexto inflacionista afecta duramente a la producción, sobre todo a medicamentos con márgenes muy estrechos; las dificultades de las cadenas de suministro y tensiones geopolíticas siguen ahí y la competencia de otros países, sobre todo las grandes economías emergentes, aumenta", dijo.

El presidente de la patronal, Juan López-Belmonte (también máximo responsable de Rovi), señaló que las compañías afincadas en España están esperando la señal institucional para comenzar a trabajar por una cierta independencia internacional en materia de medicamentos. "Contamos con una potente industria tanto multinacional como nacional que apuesta por España. Disponemos de un tejido productivo de primer orden y somos referencia internacional en investigación clínica", explicó en la inauguración del Foro.

Más allá de la fabricación local, la patronal también espera que la reforma de la Ley de Garantías prometida por Darias arregle uno de los grandes males de la sanidad española: el retraso en la financiación de nuevos medicamentos. "Necesitamos urgentemente una reforma de los procedimientos de precio y financiación para mejorar las tasas de acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos, las nuevas terapias y a la innovación incremental", dijo Yermo.

Precisamente este último tipo de medicamentos, que básicamente son moléculas maduras y sin patente mejoradas, es otro de los pilares que entran dentro de la reforma de la Ley de Garantías. Hoy por hoy, no se les da un precio mayor a estos fármacos mejorados en comparación a la molécula de referencia, circunstancia que afecta tanto a compañías consideradas innovadoras como al sector de los genéricos. Esta será otra de las tareas que Darias, en el caso de aceptar, le deberá encargar al nuevo director de Farmacia de su departamento, César Hernández.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky