
La terapia de Pfizer contra la alopecia aterriza en España. El Ministerio de Sanidad ha autorizado Litfulo para la de tipo areata, la segunda más común en el país. Ahora competirá con Olumiant, la terapia de Lilly para hacerse con el mercado.
Litfulo está dirigida a los pacientes adultos y adolescentes de 12 de años de edad, según el acta de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM). En cuanto a su modo de uso, es una pastilla cada día. Cabe subrayar que su precio no ha trascendido por el momento.
La terapia de Pfizer fue autorizada por la Unión Europea en septiembre del año pasado y por Estados Unidos en el verano anterior. Para dar luz verde, las autoridades se basaron en los resultados del estudio "Allegro". En el, el 13,4% de los pacientes consiguieron recuperar el 90% o más del cuero cabelludo tras 24 semanas de tratamiento.
Lilly ya consiguió alrededor de ocho meses antes la autorización de su terapia contra la alopecia areata, Olumiant. Además, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) la aprobaron en el verano de 2022. Cabe mencionar que anteriormente recibió el sí del Ministerio de Sanidad para la artritis reumatoide en 2017, y para la dermatitis atópica hace cuatro años.
Para tomar esta decisión, las autoridades sanitarias se basaron en los resultados de los estudios "Brave -AA1" y "Brave -AA2". En ellos, en el 34% de los pacientes que participaron se consiguió repoblar el 80% del pelo en entre cinco y seis meses de tratamiento. Además, es una pastilla y se toma una vez al día.
Antes de la autorización de ambos fármacos en España, los dermatólogos usaban corticoides orales e inmunosupresores clásicos fuera de indicación como tratamiento. Este método no podía mantenerse en el tiempo ya que dejaba de funcionar.
En España alrededor de 15.000 personas padecen alopecia areata. Se trata de una enfermedad de carácter inmunológico que puede derivar en la pérdida total del pelo en el cuero cabelludo, rostro y cuerpo. Es más,afecta de manera grave al 25% de los pacientes.
La alopecia areata afecta tanto a mujeres como a hombres. Los síntomas suelen aparecer normalmente entre los 20 y 40 años. Además, esta enfermedad está asociada con una serie de comorbilidades: dermatitis atópica, enfermedad tiroidea, mayor riesgo de erosiones en la córnea e infección en la nariz y orejas por la ausencia de pelo.
Podría decirse que otra morbilidad asociada es la afectación psicológica. Tres de cada diez pacientes con esta enfermedad padecen ansiedad, depresión, baja autoestima, estrés y trastornos adaptativos.
Otros medicamentos
Esta no es la única terapia que se ha autorizado en la última reunión de la CIPM. En total se han aprobado seis medicamentos más y nuevas indicaciones para dos fármacos.
Por un lado, destaca el medicamento de Lilly, Omvoh, dirigido a la colitis ulcerosa, también conocida como enfermedad de Crohn. Esta la padecen 360.000 personas en el país. Además, el Ministerio de Sanidad ha aprobado dos medicamentos para pacientes adultos que padecen mieloma múltiple. Se trata de Tecvayli de Janssen y Imjudo de AstraZeneca. Ambos fármacos se utilizarán después de haber usado tres tratamientos en el paciente y no hayan funcionado.
De igual importancia, el antitumoral Imfinzi de AstraZeneca ha recibido luz para nuevas indicaciones. En concreto, para el cáncer de vías biliares y el carcicoma hepatocelular. Este también es el caso de Uzpruvo, que acaba de recibir el sí para diferentes tipos de psoriasis en placas y la enfermedad de Crohn.