
El laboratorio Novo Nordisk negocia con el Ministerio de Sanidad la entrada de su famosa terapia contra la obesidad, 'Wegovy', al catálogo de tratamientos financiados. Sin embargo, su financiación no está prevista que suceda este año, sino en 2025, según han explicado a elEconomista.es fuentes de la compañía.
Las conversaciones entre el laboratorio danés y el departamento de Mónica García se iniciaron el pasado 4 de septiembre. "Recientemente hemos solicitado su financiación. Esperamos poder llegar a un acuerdo lo antes posible y que, de ese modo, el tratamiento pueda ser accesible para los pacientes a través del Sistema Nacional Sanitario", afirmó la farmacéutica en ese momento.
Hace casi cinco meses 'Wegovy' aterrizó en los estantes de las farmacias del país. Desde ese momento, los españoles podían hacerse con el medicamento, pero tenían que pagar de su bolsillo su precio integro. En particular, entre 179,89 y 292 euros por caja al mes, dependiendo de la presentación. Tras su futura inclusión en la lista de terapias financiadas, los pacientes podrían obtenerlo a un menor precio.
Y es que, fuentes internas del Ministerio de Sanidad explicaron a este periódico que durante las conversaciones que se han producido con Novo Nordisk se han barajado dos opciones: que este medicamento se financie a un precio menor que el actual y así llegar a un mayor número de pacientes o, por el contrario, que su valor económico se quede tal y como esta y en consecuencia reducir o limitar el grupo poblacional al que llegaría.
En la actualidad, Novo Nordisk se disputa el mercado español con Lilly. Su terapia 'Mounjaro' aterrizó en el mercado el pasado julio y desde su llegada, su precio es de entre 271 y 358 euros dependiendo de la presentación. El ciudadano también tiene que pagar cada céntimo que cuesta este tratamiento.
Este laboratorio también se encuentra en conversaciones con el departamento de García para financiar su tratamiento. La farmacéutica estadounidense ha explicado a este periódico que ya se han reunido con el ministerio, sin embargo se desconoce la fecha de su entrada en la lista de medicamentos subvencionados por el Estado.
Los pacientes para acceder tanto al medicamento de Novo Nordisk como al de Lilly necesitan una receta médica. En cuanto a la primera mencionada, hoy en día las farmacias almacenan cinco presentaciones distintas: 0,25 miligramos, 0,5 miligramos, 1 miligramo, 1,7 miligramos y 2,4 miligramos. Tal y como recoge la ficha técnica, se puede "dosificar una vez a la semana a cualquier hora del día, con o sin alimentos". Se administra con una pluma que contiene cuatro dosis y cada caja contiene una.
Las 'mil y una indicaciones'
Podría decirse que la semaglutida es fórmula de las 'mil y una indicaciones'. Primero, Novo Nordisk descubrió que servía como tratamiento para la diabetes y lanzaron al mercado 'Ozempic'. Posteriormente detectaron que esta misma molécula mostraba eficacia contra la obesidad y llevaron al mercado 'Wegovy'.
Hay estudios que ofrecen datos sobre los efectos de la semaglutida (agonistas del receptor GLP-1) para otras patologías. Recientemente, el laboratorio danés presentó los resultados del ensayo clínico Select' que ha demostrado que este tratamiento reduce un 20% el riesgo de padecer algún tipo de episodio cardiovascular mayor.
En este país hay alrededor de 400.000 personas que padecen obesidad. Según los profesionales sanitarios, esta cifra va a seguir incrementándose. Además, se trata de la segunda causa de fallecimiento prematuro por detrás del consumo de tabaco. En el hipotético caso de que todos los españoles que padecen esta patología tomasen el medicamento de Novo Nordisk, el laboratorio podría facturar hasta 1.518,4 millones de euros anualmente en el mercado español.
Además, un estudio de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha descubierto que está molécula podría reducir el riesgo de las personas de padecer enfermedades neurodegenerativas como la demencia. También podría disminuir los impulsos por consumir nicotina, entre otros.