Sanidad

Cinco buenas noticias de este domingo para vencer al coronavirus

  • Los ingresos de pacientes en hospitales se reducen a la mitad en una semana
  • El turismo español no renuncia al verano gracias al control del virus
  • Más de 10.000 voluntarios se alistan para probar la vacuna de Oxford
Aspecto de una terraza del centro de Turín, la noche de este pasado sábado. EFE/EPA/Alessandro Di Marco

Este verano no será la continuación de la primavera más ominosa de nuestras vidas. Hay muchos condicionales danzando, pero el paisaje de las próximas semanas promete ser muy distinto al pasado más reciente. Si los datos acompañan, si los repuntes no tornan en rebrotes, si la distancia social y la mascarilla fueran suficientes... si todo eso siguiera su curso natural, el virus reduciría su azote sanitario a una única estación. Este domingo viene precedido de importantes novedades. Como el que se salta un montón de páginas en una novela de la que intuye el final, la salida de la desescalada ha perdido su anunciada gradualidad sin calendario. Tras un sorpresivo acelerón, ahora sabemos que la temporada turística empezará en julio, en auxilio de la salud de la primera industria nacional (14,6 del PIB y 2,8 millones de empleos). Así será, pero con cautela. De lo contrario, con símiles taurinos, sería como saltar al ruedo con el toro moribundo, pero sin estirar la pata. Posiblemente no pasara nada, posiblemente, pero tras una setentena de clausura, acongoja el contraste de las multitudes fogosas de algunas calles. La querencia de escapar de un extremo para explorar rápidamente el contrario lo justifica la ley del péndulo. El comportamiento humano ya era así antes del coronavirus.

1. Los ingresos hospitalarios se reducen a la mitad en una semana

Los 1.246 ingresos hospitalarios por coronavirus registrados la última semana en España (entre el 17 y el 23 de mayo) se han reducido a la mitad respecto a la semana precedente, entonces de 2.581. Además, el recorte sería del 70%, frente a los 4.271 ingresos de los primeros siete días de mayo, según datos analizados en el blog SMReputation. Hasta el momento, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la enfermedad ya lleva bastantes días controlada, con incrementos diarios de apenas el 0,15% y con una incidencia acumulada de 14,81 casos por cada 100.000 habitantes. Cataluña, Madrid y Castilla-León deslucen el promedio al repartirse casi dos tercios de los infectados. Mas de la mitad de los pacientes en UCIs se recuperan en los hospitales madrileños y catalanes, y de los nuevos casos que precisaron ingreso hospitalario en las últimas 24 horas, Madrid acaparó el 47% de ellos, con 59 nuevos pacientes ahora en lucha contra el virus. De la misma forma, y una vez excluidas las referidas comunidades, el resto del país convive con niveles de incidencia muy reducidos.

2. Ensayo con transfusión de plasma de personas con anticuerpos

Son conocidas las propiedades del plasma sanguíneo de personas que han superado la COVID-19 para ayudar a enfermos que carecen de anticuerpos. Sin embargo, aún no existe suficiente base documental que lo acredite. En ese empeño están trabajando dos hospitales de la Comunidad Valenciana para analizar las ventajas e inconvenientes de dicha práctica, en todos los casos con resultados positivos. En concreto, se han realizado cuatro transfusiones: dos en La Fe, una en Sant Joan d'Alacant y otra en el Clínico de València. La transfusión de plasma hiperinmune, que se obtiene de personas que han superado la infección y contiene anticuerpos neutralizantes frente al virus, es un "arma terapéutica que se está explorando en casos en que fallan el resto de tratamientos que marcan los protocolos actuales", según apunta la Generalitat a través de un comunicado. El doctor Miguel Salavert, jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Fe explica la batalla que se produce en el organismo de cada persona afectada: "Es una carrera entre el virus, que quiere continuar replicándose y va lesionando órganos, y el paciente, que debe desarrollar una inmunidad efectiva que lo contrarreste. Si el paciente no puede ganar esa carrera, tenemos que ayudarle, y la manera es infundirle plasma con muchos anticuerpos de donantes hiperinmunes", ha indicado. La investigación clínica está abierta a la colaboración de todos los centros valencianos ya que se trata de "un estudio ambicioso. Querríamos llegar a 200 pacientes (de donantes se harán los necesarios) y 200 controles, es decir, 200 enfermos receptores del plasma (100 pacientes inmunocompetentes y 100 inmunodeprimidos) y un número similar de grupo control", ha especificado Marino Blanes, médico adjunto en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Fe. La donación de plasma hiperinmune es voluntaria, similar a una donación de sangre al uso. El plasma se extrae, se procesa en el Centro de Transfusión de la Comunitat Valenciana, titulando la cantidad de anticuerpos efectivos, y se almacena hasta que los hospitales lo requieren para un paciente concreto. Puede donar cualquier persona que haya superado la infección y haya desarrollado anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 y que cumpla con los criterios de donación de sangre convencional.

3. Más de 10.000 voluntarios para probar la vacuna de Oxford

La Universidad de Oxford y la compañía AstraZeneca han reclutado a 10.260 adultos y niños en el Reino Unido para los ensayos de la vacuna experimental contra el coronavirus. El objetivo consiste en comprobar la respuesta del sistema inmunológico humano a la vacuna y así como los niveles de seguridad que ofrece. Por ese motivo resulta especialmente valioso el concurso de los profesionales de la salud en las pruebas, ya que son los más cercanos a contraer la enfermedad en el ejercicio de su actividad. Fuentes de la universidad señalan que más de 1.000 voluntarios de entre 18 a 55 años ya han recibido la inyección en un ensayo inicial que comenzó el pasado 23 de abril, mientras que en fases II y III se añadirán a personas de 56 años o más, así como a niños de 5 a 12 años. A los voluntarios sanos se les administrará de manera aleatoria la vacuna ChAdOx1, también conocida como AZD1222, o una vacuna ya aprobada contra la meningitis. Según explica la agencia Reuters, a los participantes no se les dice en qué grupo están para no influir en su comportamiento. Así, posibles efectos secundarios como cefalea o dolor en el brazo no delatarán cuál de las dos vacunas se les ha administrado. La interpretación de la eficacia de la vacuna podría llevar entre dos y seis meses, dijo el viernes la universidad. Hasta el pasado 15 de mayo existían ocho vacunas candidatas a ser probadas en seres humanos: la referida de Oxford y Astra Zeneca, Moderna Inc, Inovio, Pfizer Inc en asociación con BioNTech, así como las chinas CanSino, Sinovac y dos del Instituto de Biotecnología de Pekín (China).

4. Más unidos con los hijos y parejas que antes del COVID-19

Los hogares españoles consideran que el confinamiento les está permitiendo reforzar los vínculos familiares, con mucha mayor implicación con los padres e hijos (59%) y parejas (45%). Así se desprende del estudio 'El impacto de las pantallas en la vida familiar durante el confinamiento', realizado por empantallados.com y GAD3, con el apoyo de la Comisión Europea. La misma investigación apunta que el 56% de los padres y madres han teletrabajado durante el confinamiento y de éstos, ocho de cada diez consideran positiva la experiencia, y afirman que les ha facilitado su rol como padres. El 85% de los padres y madres reconoce que las pantallas han creado nuevas oportunidades para hacer cosas con sus hijos, como ver películas o jugar juntos. Al mismo tiempo, más del 75% afirma que suponen una ventana al exterior: gracias a los dispositivos, hay mayor comunicación con familiares y amigos. Y el 50% destaca que la tecnología ha creado nuevos cauces de solidaridad en su entorno cercano, pese a que cuatro de cada diez padres opinan que necesitan crear hábitos de desconexión.

5. El Remdesivir acelera la recuperación en pacientes severos 

El Remdesivir se ha mostrado eficaz para acelerar la recuperación entre los pacientes graves de coronavirus. Así lo ha desvelado un estudio del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) y publicado en el 'New England Journal of Medicine' (NEMJ), donde se describe que los pacientes que recibieron el tratamiento de Gilead redujeron el tiempo medio de recuperación a 11 días, en comparación con los 15 días (un 31% menos) que necesitaron los que recibieron tratamiento de placebo. Los resultados del ensayo también sugieren un beneficio en la supervivencia de los pacientes tratados con Remdesivir. Estos presentaron una tasa de mortalidad del 7,1% a los 14 días frente al 11,9% del placebo. Los resultados se basan en un análisis de 1.059 participantes (538 que recibieron Remdesivir y 521 que recibieron placebo), según informa la agencia Servimedia. Los investigadores también compararon el estado clínico entre los brazos del estudio en el día 15 y encontraron que las probabilidades de mejora en la escala ordinal eran más altas en el brazo del Remdesivir que en el de placebo. Estos datos confirman los resultados adelantados por el NIAID el pasado 27 de abril y respaldan el uso de Remdesivir como terapia estándar para los pacientes hospitalizados por Covid-19 y que requieren terapia de oxígeno suplementario, según los autores. Los mismos señalaron que "dada la alta mortalidad a pesar del uso de Remdesivir", es probable que el medicamento antiviral sea más efectivo en combinación con otros tratamientos para COVID-19, la enfermedad respiratoria causada por el nuevo coronavirus.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky