Transportes y Turismo

España apuesta por el transporte de mercancías por tren para lograr una movilidad eficiente y sostenible

  • El ferrocarril se sitúa en el centro de las políticas de descarbonización para impulsar la transición ecológica
  • La mejora de la fiabilidad y la intermodalidad emergen como palancas clave para aumentar la cuota del tren de mercancías, que sigue bajo mínimos con un 4,1%

La consolidación de las vías ferroviarias españolas como medio de transporte y el traslado de mercancías de la carretera al tren, con la consiguiente descarbonizacíón y reducción de emisiones, emergen como dos palancas fundamentales para impulsar la movilidad sostenible en España y lograr un transporte eficiente con cero impacto ambiental. Así ha quedado patente en el encuentro empresarial celebrado esta mañana por elEconomista.es y KPMG bajo el título "Mercancías al tren: claves de un transporte eficiente".

El foro, que ha logrado aunar a los principales operadores de transporte de mercancías por ferrocarril de nuestro país, al sector empresarial y a las instituciones públicas, ha concluido con una mesa de debate en torno a los "Retos y oportunidades del transporte de mercancías por tren" donde se ha abordado la importancia de trasladar carga de la carretera al ferrocarril para reducir las emisiones de CO2, así como los retos y oportunidades para impulsar el uso del transporte de mercancías por tren en España, que todavía se sitúa en este aspecto en el vagón de cola en Europa.

Sobre la mesa, introducida por Víctor Ruiz, Presidente de Mafex, claves del sector como la intermodalidad en el transporte de mercancías en España y la adenda pactada entre el Ejecutivo y Bruselas para dar marcha atrás en la implantación de un sistema de pago por uso en las carreteras españolas y que sitúa precisamente al ferrocarril como uno de sus principales beneficiados. Tal y como adelantó elEconomista.es, el Gobierno está acelerando las inversiones para movilizar 8.400 millones de euros al tren de mercancías para lo que el Ejecutivo pide un esfuerzo colaborativo público-privado.

El coloquio ha contado con la participación de Idoia Galindo, CEO de Transfesa Logistics; Pablo Mendivil. Gerente de Programación y Distribución de Volkswagen Navarra; Nuria Lacaci, Secretaria general de la Asociación de Cargadores de España; Jordi Ortuño, Head of Ermewa de España y Portugal; Mar Chao,  Presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y Fernando Vizoso, Socio del sector Infraestructuras y Transporte de KPMG en España. Todos los expertos han puesto el foco en la necesidad de aunar esfuerzos para el impulso a las mercancías a través de este modo de transporte y su trasvase desde la carretera, que históricamente acumula más del 90% de la cuota modal.

Como punto de partida, los ponentes destacaron la escasa cuota de mercado del ferrocarril de mercancías en el ámbito del transporte terrestre, que alcanza una de sus cifras más bajas desde 2010, con una cuota modal del 4,1%, muy lejos de otros países europeos como Francia, a años de luz de Alemania e incluso de Portugal, donde la tasa alcanza ya el 15%. En pleno proceso de aplicación del Plan Mercancías 30, los expertos analizaron los factores que explican estas bajas cifras frente al objetivo de lograr en 2030 una cuota de mercado del 10%.

Detrás de estos datos hay condicionantes como haber priorizado el uso del tren para el transporte de viajeros. Ante la necesidad de corregir este desajuste, el Gobierno ha puesto en marcha ayudas para incentivar la demanda de los operadores de carga. El impulso del Ejecutivo se ha dirigido a varios frentes, desde la compra de nuevas locomotoras y vagones a la instalación de sistemas de seguridad modernos como el ERTMS, siempre bajo el Plan de Recuperación de Transformación y Resiliencia (PRTR).

En este sentido, Idoia Galindo, CEO de Transfesa Logistics, aseguró que, efectivamente, con una cuota del 4,1% España se sitúa a la cola en Europa, pero por primera vez se están alienando los astros y "es el momento de aprovechar las oportunidades que tenemos. Por fin parece que se alinean tanto la voluntad política, como ha manifestado el Secretario de Estado (el encuentro ha contado con la participación de David Lucas, Secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España), como la voluntad de las empresas de subirse al tren, en parte por las obligaciones regulatorias y normativas. Galindo ha destacado también el creciente interés por parte de los cargadores y de las empresas de carretera. En su opinión, "con la colaboración de todos, uniendo las voluntades y trabajando conjuntamente, podremos incrementar la cuota modal. El momento es ahora", concluyó.

Por su parte, Volkswagen ya ha realizado una fuerte apuesta por impulsar este medio de transporte postulándose como un claro caso de éxito en el mundo empresarial, como confirmó Pablo Mendivil, Gerente de Programación y Distribución de Volkswagen Navarra. La firma ha superado por tercer año consecutivo el 50% de sus vehículos distribuidos por tren. Esta tendencia hacia el transporte ferroviario de coches está alineada con el objetivo de cero impacto ambiental, fijado para 2050 en todas las fábricas de la marca automovilística. "En 2010 teníamos un índice de distribución del 20% y nos propusimos transportar más coches por ferrocarril. En 2020 logramos darle la vuelta para distribuir más coches por tren. Estas cifras suponen la consolidación de la vía ferroviaria como primer medio de transporte para los vehículos fabricados en nuestra planta, en perfecta sintonía con los objetivos de sostenibilidad del Grupo Volkswagen", indicó.  

"Con la colaboración de todos, uniendo voluntades, se incrementará la actividad de las mercancías por tren. El momento es ahora"

Nuria Lacaci, Secretaria general de la Asociación de Cargadores de España, puso el foco en la falta de fiabilidad como uno de los motivos que explican la escasa cuota de mercado del ferrocarril de mercancías. "Para el cargador hay costes asociados muy importantes y, lógicamente, somos muy sensibles al precio del transporte. Pero el principal problema no es el coste del ferrocarril sino la falta de fiabilidad en la llegada de la mercancía en el momento en el que la necesitamos. Sin embargo, esta situación se está revirtiendo y ya podemos hacer combinaciones creativas", añadió.

Jordi Ortuño, Head of Ermewa de España y Portugal, explica esta cuota mínima por un factor decisivo: el transporte de mercancías por ferrocarril no ha sido, en su opinión, estratégico para España, ya que se ha priorizado el transporte de pasajeros y la alta velocidad. "El ancho de vía distinto en la Península Ibérica tampoco ayuda", insistió, "y el efecto tractor de la colaboración público-privada resulta muy importante".

Mar Chao, Presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), resumió la situación en un mensaje: en España nos ha pasado que "entre todos la matamos". "Como Autoridad Portuaria estamos invirtiendo en mejorar la red ferroviaria que conecta nuestros puertos con los puertos secos interiores para acercar la carga y que llegue más fácilmente, lo que redundará en que el tejido empresarial de España sea más competitivo. Actualmente, ya se entiende que la carretera es un modo complementario al ferrocarril, y no contrapuesto. Estamos apostando también por las autopistas ferroviarias. Pero, aunque la infraestructura es importante, la digitalización y compartir datos resultan elementos fundamentales".

"Volkswagen ha superado por tercer año consecutivo el 50% de sus vehículos distribuidos por ferrocarril"

Fernando Vizoso, Socio del sector Infraestructuras y Transporte de KPMG en España, aludió a la realidad estructural de España, con una población de 50 millones de habitantes, un radio de rutas de unos 500 kilómetros y un tejido industrial compuesto fundamentalmente por pymes que no siempre tienen la capacidad de conectarse con redes ferroviarias, por lo que acuden más a las carreteras. "Es una realidad con la que tenemos que convivir. En cuanto a las deficiencias en las infraestructuras, tanto en el diseño de la red como en la operación, ya se están realizando avances y mejorando la conectividad de los puntos de producción y distribución. El efecto positivo de estas mejoras es lento y tardará en verse", manifestó. "Las empresas no mudan sus modelos operativos y de negocio de forma inmediata, llevará un tiempo. Las inversiones darán sus frutos pero no podemos esperar un gran retorno en el corto plazo", añadió.

Perspectivas para 2023

En cuanto a las perspectivas de actividad del transporte de mercancías por tren para 2023, los principales operadores y actores del mercado no esperan un incremento, conscientes de que el sector no atraviesa un momento dulce ante la reducción de la demanda general en el transporte terrestre y marítimo por el descenso en la actividad industrial y de los movimientos de contenedores en los puertos

Sin embargo, consideran que las autopistas ferroviarias serán un elemento dinamizador al igual que la multimodalidad, con una creciente colaboración entre carreteras, ferrocarriles, navieras y puertos para acelerar las inversiones. En este sentido, Idoia Galindo, CEO de Transfesa Logistics, recordó que "dos tercios de las mercancías que se transportan llegan de los Puertos, donde el volumen se ha reducido un 12%. Se ha producido una bajada generalizada y el ferrocarril se verá afectado igualmente". 

Mendivil, Gerente de Programación y Distribución de Volkswagen Navarra, apuntó también a la necesidad de mejorar la fiabilidad en el transporte de mercancías. "En el transporte de pasajeros ya se ha logrado. Un tren se para y es noticia, pero en mercancías no es así. Sin ir más lejos, hoy un 40% de nuestros trenes de carga de coches no se realizarán. La fiabilidad es un aspecto clave de mejora. Ojalá llegue el día en el que un tren de mercancías que no salga se convierta también noticia".

Nuria Lacaci, Secretaria general de la Asociación de Cargadores de España, se ha mostrado optimista con la evolución de la actividad este año. El segundo trimestre ha sido ligeramente superior, porque Renfe ha bajado mucho. Ha sufrido las principales bajadas, frente a la subida que están experimentando los operadores privados que están recibiendo incentivos y a punto de despegar", apuntó.

La adenda con Bruselas

Todos los actores del mercado se muestran expectantes respecto a la adenda firmada entre el Gobierno y Bruselas que incluye el desarrollo de un programa de apoyo al transporte ferroviario de mercancías, sin estar sometido a las condiciones de ejecución tan estrictas de los fondos Next Generation. Una de estas ayudas al sector es la subvención que se otorga a los administradores de infraestructura para que mantengan muy reducidos los cánones ferroviarios, es decir, las tasas que pagan las compañías por utilizar la red. 

Bajo estas premisas, desde KPMG, Fernando Vizoso, Socio del sector Infraestructuras y Transporte en España, lanzó un mensaje claro. "Europa nos está diciendo que el esfuerzo realizado no es suficiente y que el cambio debe ser mas rápido y de mayor calado", añadió. La agenda pactada con Bruselas y la consiguiente apuesta por lograr un trasvase de la carga de la carretera al tren por sus beneficios medioambientales arroja, en su opinión, un mensaje de esperanza.

Por su parte, Mar Chao, Presidenta de la APV, aseguró que "las autoridades portuarias actuamos como prescriptores por lo que, si nos incentivan económicamente, sería más fácil. Hay que actuar sobre toda la cadena de suministro, en todos los eslabones, sobre la oferta y también sobre la demanda. Los ecoincentivos que ayudan a los operadores ferroviarios deberían repercutir también en los cargadores con incentivos específicos como ocurre en otros países".

La clausura de la jornada corrió a cargo de Cándido Pérez Serrano, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España, quien aludió a  que "todos los agentes afectados, autoridades, operadores, gestores de infraestructuras, cargadores y expertos, están alineados en la transición intermodal. La contribución del cambio modal al ferrocarril a la descarbonización se complementa con la multimodalidad y la intermodalidad del transporte. No se trata de competir entre modos, sino de buscar la complementariedad y la capilaridad del transporte por carretera para optimizar el proceso".

Puede ver la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky