El pasado viernes se inauguró en la comarca murciana de Cartagena-La Unión el Parque Minero de La Unión, que suma a los recursos turísticos de la Región de Murcia la posibilidad de recorrer una de las mayores minas visitables de toda Europa, con cerca de 4.000 metros cuadrados de galerías a más de 80 metros de profundidad. El Parque Minero abrirá al público el próximo día 20.
El Parque, que aspira a convertirse en referencia obligada de la historia de la minería en España, fue inaugurado oficialmente por el presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, que estuvo acompañado por el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, y el alcalde de La Unión, Francisco Bernabé. Los tres han visitado la mina Agrupa Vicenta y recorrido el Parque Minero, contemplando lo que a partir de ahora podrán ver también los visitantes que lleguen: uno de los patrimonios culturales, etnográficos y antropológicos más importantes de los que dispone la Región de Murcia.
Valcárcel ha afirmado que el nuevo Parque Minero "constituye el ejemplo de cómo recuperar el patrimonio y el legado cultural de un pueblo, y de aprovechar su enorme potencial turístico, ya que no se trata de rehabilitar sin más, sino de devolver la esencia de una forma de vida." Los ayuntamientos de Cartagena y La Unión, y el Gobierno de la Comunidad Autónoma han invertido 3,5 millones de euros en las obras de este Parque Minero.
El recuerdo de otra vida
El Parque Minero propone un recorrido por la historia que narra cómo era la vida de los mineros de la Sierra de Cartagena y La Unión en los siglos XIX y XX, cuando todo giraba en torno a la actividad minera.
El complejo recupera ocho antiguos yacimientos mineros del siglo XIX, ocupando una superficie total de 50.000 metros cuadrados en las faldas de la Sierra Minera. Se ha habilitado un tren para que los visitantes puedan desplazarse hasta los diferentes espacios expositivos.
Asimismo, el Parque contempla la musealización del denominado Camino del 33, una antigua vía de acceso a las explotaciones. También se han recuperado una serie de elementos, entre los que se encuentran hornos de calcinación, polvorines, un filón de estaño o un lavadero de mineral. El principal atractivo del Parque es la Mina Agrupa Vicenta, cuya explotación se inició en 1869.