Vivienda - Inmobiliario

El IVF reservará 144 millones ante posibles impagos de las hipotecas que avale el Gobierno vasco

El Gobierno vasco quiere avalar a los jóvenes en la compra de su primer vivienda.
Bilbaoicon-related

Ante los problemas de acceso a la vivienda, el Gobierno vasco quiere ayudar a los jóvenes en la compra de su primer piso. En vista de las dificultades para reunir ese 20% sobre el precio total que exigen las entidades bancarias como requisito indispensable para conceder una hipoteca, el Ejecutivo vasco pretende facilitar este proceso actuando como avalista.

Con este objetivo, el Ejecutivo autonómico está preparando un decreto en el que estipulará los requisitos necesarios para poder ser beneficiario de estos avales. Según el calendario previsto, el borrador, que ya se encuentra en exposición pública, entrará en vigor a partir de su publicación en el BOPV (Boletín Oficial del País Vasco) tras ser aprobado en Consejo de Gobierno,. Un proceso que, aunque ha sufrido un ligero retraso, podría estar listo para el mes de septiembre.

Para conocer más a fondo todos los detalles de este nuevo decreto, desde elEconomista.es hablamos con el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno vasco. Una de las condiciones planteadas en el texto, aún embrionario, es que el precio del piso o casa objeto de la compra, que puede ser de segunda mano o de nueva construcción, no supere los 340.000 euros, excluyendo los gastos e impuestos de adquisición. No obstante, el inmueble debe situarse en Euskadi, ser primera vivienda y destinarse, además, para uso de vivienda habitual.

A la hora de establecer este precio máximo, el Ejecutivo autonómico se ha basado en los datos de la Estadística Registral Inmobiliaria de Euskadi de 2024, elaborada por el departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, relacionados con la información sobre el número de viviendas y su precio medio.

De este modo, "entendiendo que a partir de 60 metros cuadrados cumpliría con las condiciones mínimas de habitabilidad, si hacemos un promedio de 80 metros cuadrados con un precio de 3.000 euros/m2, sale un precio medio por vivienda de 240.000 euros", explica el Director de Juventud del Gobierno vasco, Adrián López.

Dirigidas a menores de 40 años

Además, para optar a estos avales, el comprador debe ser menor de 40 años, ya que la ayuda está destinada a favorecer la emancipación de los jóvenes. Según advierte López, este colectivo es el que "más demanda la compra que el alquiler", ya que, según los datos que manejan en el departamento, relativos a 2023, "entre las personas de 18 a 39 años no emancipadas, 89.630 de ellas señalaban que necesitaban una vivienda en Euskadi". Sin embargo, es precisamente este segmento poblacional quien presenta "mayor dificultad para tener los ahorros necesarios para comprar vivienda".

No obstante, desde el Gobierno vasco y desde la dirección de Juventud y Emancipación aseguran que su deseo es seguir impulsando políticas de fomento, tanto para el alquiler como para la compra. Es el caso de las ayudas directas del programa Emantzipa, dirigidas a jóvenes de entre 25 y 29 años, por las que otorgan 300 euros durante un máximo de 24 meses para pagar la cuota de su alquiler o hipoteca.

Solvencia de los candidatos

Con respecto a este programa de avales del Gobierno vasco, las personas que los soliciten deberán haber vivido en alguna localidad del País Vasco durante al menos dos de los últimos cinco años. También deberán demostrar que sus ingresos anuales no superan los 50.400 euros, un límite que se eleva a los 86.400 euros en caso de que sean dos los compradores.

Pero, ¿cómo se estimará la solvencia de los candidatos? "La determinarán las entidades bancarias, que son quienes darán los créditos", por lo que "serán ellas quienes decidirá sobre la concesión o denegación de la financiación, de acuerdo a sus procedimientos internos y usos bancarios, pero respetando, en todo caso, la finalidad y la totalidad de las condiciones establecidas en el decreto", advierte el director de Juventud.

Eso sí, una vez concedido el préstamo hipotecario, el Instituto Vasco de Finanzas (IVF) avalará "a quien cumpla con los requisitos establecidos en el decreto", añade. Y, por su parte, el aval del IVF, que cubrirá hasta el 20% de la tasación o el precio de compraventa, no tendrá ningún coste para la persona beneficiaria pero tampoco podrá ser penalizada por la entidad bancaria con un empeoramiento de las condiciones de financiación, "a excepción de detectarse un incumplimiento de los requisitos", advierte López.

Sin embargo, en el caso de que el titular de esa hipoteca no pague las cuotas mensuales correspondientes, "para el conjunto principal de la operación se seguirá el mismo régimen jurídico de recuperación y cobranza que corresponda a la parte del principal del crédito no garantizada por el IVF, de acuerdo con las normativas y prácticas de la entidad financiera", aclara.

Por tanto, adelantándose a problemas que pudieran surgir, el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, con cargo al presupuesto que se consigne cada año en la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi, reservará una dotación para cubrir los posibles impagos que se produzcan, así como para abonar al IVF las comisiones de gestión y administración de los avales concedidos durante el año.

Según el texto del borrador, el Gobierno Vasco dotará al IVF con 144 millones de euros durante el primer año "para cubrir lo que entendemos como riesgo máximo a asumir", calculado bajo "el objetivo de intentar movilizar 3.000 viviendas hasta 2029", especifica el director de Juventud del Gobierno vasco, quien calcula que, según el nuevo calendario, los avales podrían comenzar a otorgarse durante el próximo mes de septiembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky