Economía

Las comunidades infrafinanciadas reciben hasta 1.000 euros menos por habitante ajustado

  • Murcia, Valencia, Andalucía y Castilla-La Mancha hacen frente común por la reforma urgente del sistema
  • Un estudio del IVIE confirma que lastra el PIB per cápita y las políticas de desarrollo de estas comunidades
Los consejeros de Hacienda de Andalucía, Valencia, Murcia y Castilla-La Mancha en Sevilla.

Las cuatro comunidades autónomas peor financiadas (Murcia, Valencia, Andalucía y Castilla-La Mancha) llegan a ingresar hasta un 32% menos o hasta 1.000 euros por habitante ajustado menos que aquellas que salen más beneficiadas por el actual sistema de financiación. Mientras Cantabria recibe 4.163 euros por habitante, Murcia y Valencia se quedan en 3.148, Andalucía en 3.190 y 3.274 en Castilla-La Mancha. Es una de las conclusiones de un estudio del IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), presentado hoy en Sevilla en un evento en el que han participado los cuatro consejeros de Hacienda de las comunidades más perjudicadas, que han aprovechado para pedir una reforma urgente del sistema y un fondo de nivelación transitorio. Los cuatro consejeros, tres del PP y uno del PSOE, han hecho frente común.

Al margen de las derivadas políticas y desde un punto de vista técnico, el director de Investigación del IVIE, Francisco Pérez, ha indicado que estas diferencias de hasta el 32% en los recursos se dan entre las comunidades de régimen común mejor y peor financiadas. Si se incluyen las forales, la distancia llega a ser del 45%. "El mandato constitucional de equidad en el acceso a los servicios públicos está cuestionado a la vista de estos datos", ha asegurado.

El dinero que desde 2009 las comunidades han dejado de percibir es de 13.411 millones de euros para Andalucía , 20.300 para Valencia, 1.961 para Castilla-La Mancha y 4.135 para Murcia.

Servicios públicos

El estudio incide en que las comunidades infrafinanciadas tienen que dedicar un mayor porcentaje de su presupuesto a cubrir los servicios básicos, con lo cual disponen de menos dinero para políticas de desarrollo y fomento económico. Hasta un 33% menos. Esto repercute en su PIB per cápita: las cuatro están muy por debajo de la media en este apartado. Y salvo en el caso andaluz están teniendo serias dificultades para converger. Andalucía ha avanzado casi un punto en convergencia con España desde el 74,1% registrado en 2018 al 74,9% de 2022. Por el contrario, en la comunidad perdió 2,6 puntos de convergencia bajo los últimos gobiernos socialistas, pasando del 76,7% al 74,1% en la década anterior (2008-2018), según datos facilitados por la Consejería de Hacienda.

Y además, incurren en déficit. Es un problema general de la comunidades: en los años de vigencia del actual sistema han pasado de deber 50.000 millones a 300.000. Pero es más profundo para las peor financiadas, y también para Cataluña por una dinámica muy particular de gasto.

Pérez ha indicado que se requiere una condonación de deuda, pero no sin antes abordar el problema de origen, que es la infrafinanciación.

Insuficiencia global

El estudio del IVIE ha estimado que además el sistema en su conjunto sufre una insuficiencia global de fondos, que desde 2008 acumula ya un déficit de 137.600 millones de euros.

El motivo es que la unidad para asignar los recursos a la comunidades, el habitante ajustado, ha crecido por encima de la financiación (aunque curiosamente en los dos últimos años se compensa en parte por la mayor recaudación derivada de la inflación).

Los consejeros

Luis Alberto Marín, consejero de Hacienda de Murcia, ha insistido que Murcia es la comunidad peor financiada y eso tiene efecto sobre las personas y los servicios públicos. "Por eso es tan urgente reformar un sistema obsoleto e injusto hacia otro con mayor equidad". Si se igualase la financiación de Murcia con la media española, la comunidad tendría un 11% más de presupuesto, y si se la iguala con las mejor financiadas un 23%.

La consejera valenciana Ruth Merino ha indicado que mantener la calidad de los servicios públicos provoca que las comunidades incurran en déficit crónico y estructural, lo que aboca a una dependencia absoluta de mecanismos de alivio como el FLA extraordinario. La consejera ha destacado que hay unidad de todos los grupos políticos, patronal y sindicatos en la comunidad para pedir la revisión del sistema y un fondo de nivelación transitorio. "Hasta la ministra tiene claro que debe resolver este tema", ha insistido. El "elefante en la habitación" es la financiación singular de Cataluña y el tema de la condonación.

La consejera andaluza Carolina España ha puesto ejemplos con números: Andalucía recibe 183 euros por habitante menos que la media, 214 menos que Cataluña y 778 menos que La Rioja. España ha destacado que es responsabilidad del Gobierno poner una propuesta sobre la mesa para debatir, y ha rechazado la bilateralidad como forma de negociación. Montero, ha explicado, prometió un esqueleto del nuevo sistema en 2020 y aún no lo ha presentado. "No sabemos cuántos recursos nuevos habrá para el sistema", ha insistido. Ha rechazado la financiación singular "para Cataluña o para cualquier otra comunidad" por inconstitucional" y ha supeditado el tema de la condonación de la deuda a que antes se reforme la financiación. "Es algo complementario".

El consejero castellano-manchego, Juan Alfonso Ruiz Molina (el único del PSOE), ha situado la responsabilidad de que aún no se haya actualizado un sistema caducado desde 2014 en los dos partidos mayoritarios, y ha defendido la importancia de una mayor equidad. También rechaza el cupo catalán y pide un fondo transitorio para nivelar. Aunque sí está a favor de la condonación de la deuda. Además, añade la necesidad de armonizar las políticas fiscales autonómicas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky