La Autoridad Independiente y de Responsabilidad (AIReF) ha revisado esta mañana la previsión de crecimiento de la economía española a la baja hasta el 2,3% para este 2025 y el 1,7% en 2026. Unas cifras que implican una rebaja de dos y tres décimas con respecto a sus anteriores proyecciones. ¿La explicación? Según ha trasladado la presidenta del organismo, Cristina Herrero, "el clima de incertidumbre comercial y arancelaria" además de la "reducción global en la previsión económica y en las exportaciones".
La versión de la autoridad fiscal, sin embargo, contrasta con las cifras enviadas hace quince días por el Ejecutivo a la Comisión Europea, calificadas por Herrero como "optimistas" en el contexto geopolítico actual y "dadas las revisiones a la baja realizadas por el FMI". En concreto, las proyecciones económicas enviadas por el Ministerio de Economía mantenían el crecimiento en el 2,6% para 2025 a pesar de las peores expectativas a nivel mundial y en el 2,2% para 2026. Es decir, cuatro y cinco décimas más que las cifras publicadas esta mañana por la AIReF.
"Ellos piensan que la va a poder compensar con un escenario dinámico del consumo privado y público, y muy dinámico de la inversión. AIReF no lo comparte. Creemos que la inversión podrá recuperarse, pero no al ritmo que prevé el Gobierno", ha explicado Herrero.
La presidenta de la AIReF también ha detallado que el organismo no comparte la idea expuesta por el Gobierno que asume que la demanda nacional podrá compensar la desaceleración: "Es difícil esperar, como hace el Gobierno, que una mayor pujanza de la demanda nacional sea suficiente para compensar la intensidad de las perturbaciones externas", ha agregado.
En concreto, AIReF considera que la demanda nacional aportará 2,8 puntos este año (frente a los 3,1 del Gobierno). Además, la autoridad fiscal ha señalado que el "mayor optimismo" del Ejecutivo se extiende hasta 2028, cuando proyecta tasas de avance del PIB del 2,1% tanto para 2027 como para 2028 (AIReF pronostica un crecimiento cercano al 1,7% para ese mismo periodo). A medio plazo, pronostica una desaceleración progresiva de la economía hasta alcanzar un crecimiento del 1,5% para 2029.
Por otro lado, la autoridad fiscal sí revisa al alza las estimaciones de consumo público y lo hace para reflejar el compromiso del Gobierno de alcanzar ya en 2025 el umbral del 2% del PIB del gasto en defensa. En este sentido, el organismo también añade que "el aumento sincronizado del gasto en defensa a nivel europeo tendrá un impacto positivo en el PIB". Por lo que se refiere al escenario fiscal, la AIReF estima una reducción del déficit del 2,3% del PIB hasta 2026.
Avisa de que serán necesarios ajustes para cumplir con Bruselas en 2027
Por otro lado, otra de las conclusiones emitidas esta mañana por la AIReF es que el Gobierno tendrá dificultades para cumplir los compromisos fiscales con la Comisión Europea a partir de 2027. Así lo ha trasladado en el primer documento que analiza el Informe de Progreso Anual del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (que sustituye la Actualización del Programa de Estabilidad). Según los cálculos de la AIReF, el cumplimiento de la regla de gasto nacional permitiría cumplir las tasas de gasto comprometidas en la regla europea en 2025 y 2026, pero no en 2027. Por lo tanto, sí será necesario adoptar medidas para los años 2027 y 2028. Estas medidas adicionales, apunta el documento, podrían tomarse tanto por el lado de los ingresos como por el de los gastos. La AIReF incluye en todo el periodo el gasto primario neto de medidas de ingresos, la variable recogida en la normativa europea.
Tal y como detalla el organismo, tras cerrar 2024 con un crecimiento del gasto neto del 4,1%, prevé para 2025 un aumento del 4,5%, por encima del 3,7% comprometido en el Progreso Anual del Plan Fiscal Estructural y a Medio Plazo. "La desviación sobre el compromiso sería de tres décimas de PIB, justo en el límite de lo admitido por la normativa". Por su parte, explica, el Gobierno prevé para 2025 un crecimiento del gasto neto del 4,1%, también por encima de la referencia pero dentro del límite. En conclusión, "la AIReF prevé un crecimiento promedio del gasto neto del 3,9% entre 2026 y 2028". Unas cifras que suponen un crecimiento acumulado del 22,5% entre 2024 y 2028. Es decir, una desviación de siete décimas del PIB para 2028.