La Autoridad Independiente y de Responsabilidad (AIReF) ha revisado esta mañana la previsión de crecimiento de la economía española a la baja hasta el 2,3% para este 2025 y el 1,7% en 2026. Unas cifras que implican una rebaja de dos y tres décimas con respecto a sus anteriores proyecciones. ¿La explicación? Según ha trasladado la presidenta del organismo, Cristina Herrero, "el clima de incertidumbre comercial y arancelaria" además de la "reducción global en la previsión económica y en las exportaciones".

La Comisión de Control Especial de los fondos de pensiones de promoción pública, que sufrió el viernes pasado la dimisión de cinco de sus miembros, incumplía con la misma ley que la regula al no reunirse, como mínimo, una vez al mes. Tal y como cuentan fuentes del órgano a elEconomista.es, la principal razón es la paralización que han vivido los fondos desde su creación.

Junts llevó al Senado el martes pasado una propuesta para cambiar el centro de la reforma de las pensiones. ¿El principal objetivo? Que las pensiones en Cataluña suban más que en el resto de España. La propuesta del grupo parlamentario catalán no llegó como proposición de ley, sino como una moción en el Senado e instaba al Gobierno a diferenciar el incremento anual por autonomías. Así, Junts defendía realizar una revalorización de las pensiones conforme al coste real de la vida en cada comunidad autónoma, en lugar del modelo actual en el que el IPC dicta la subida. Es decir, cambiar el sistema y establecer un mecanismo de actualización periódica que refleje las variaciones en el coste de la vida en cada territorio. PP y PSOE ya han rechazado la medida.

El Fondo de Reserva español, comúnmente conocido como la hucha de pensiones obtuvo la segunda rentabilidad más baja del conjunto de países de la OCDE, solo superando a Polonia. Así lo desprenden los datos del informe Pension Markets in Focus 2024 publicado por la organización internacional en el mes de diciembre. Una conclusión que entonces pasó desapercibida y que se complementa con otras cuestiones mencionadas en el documento como que la hucha de pensiones española es la más pequeña tanto en términos brutos -en dólares- como en relación con el PIB.

El Gobierno nombró el 14 de noviembre de 2023 a los 13 miembros que constituían hasta hoy la Comisión de Control Especial de seguimiento de los planes de pensiones de empleo de promoción pública. Más de un año y medio después, los cinco integrantes elegidos por el Ministerio de Seguridad Social han comunicado esta mañana su dimisión en bloque, según ha podido saber elEconomista.es por fuentes del órgano. Estos han tomado esta decisión después de que en este largo periodo no se haya adscrito ningún plan y en consecuencia, no haya contribuido al objetivo para el que fue constituido en un primer momento: servir de complemento a la pensión pública al fomentar el ahorro privado. El hecho de que el fondo permanezca desierto implica que ninguno de ellos ha recibido ninguna remuneración.

La candidata del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, para presidir Cepyme, Ángela de Miguel, ya tiene preparada su lista electoral para las elecciones del próximo 20 de mayo. La candidata vallisoletana incluye a representantes de la madrileña CEIM, la catalana Foment, y a un apoderado de ATA (la organización homóloga para los trabajadores autónomos), entre las organizaciones que formarán el Comité Ejecutivo si gana los comicios para presidir la organización de la pequeña y mediana empresa. Su candidatura cuenta con 26 altos cargos de organizaciones empresariales (además de su propio nombre): 16 organizaciones provinciales y 6 sectoriales del total de 30 que podían acompañarla. Un listado que presentará de forma oficial mañana.

España es el país de la zona euro en el que sus empresas más aportan –proporcionalmente– en concepto de pago de cotizaciones sociales a los ingresos del Estado. Es una de las principales conclusiones del estudio del think-tank Tax Foundation Potencias fiscales: El papel sistemático de las empresas en recaudación de ingresos públicos, que sitúa esa ratio en el 25,3% del total de la recaudación. Se trata del porcentaje más alto de todos los grandes de la Unión Monetaria y solo lo superan Eslovaquia y Estonia, cuyas condiciones económicas, derivadas de su pequeño tamaño son muy peculiares.

El presidente de Cepyme, la patronal de las pequeñas y medianas empresas, Gerardo Cuerva, ha defendido esta mañana la unidad empresarial en la presentación de su candidatura en el encuentro de Nueva Economía Forum: "No es momento de división. Por mi parte, ni la ha habido, ni nunca la habrá", ha señalado. Lo ha hecho, no obstante, aludiendo directamente al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, de quien asegura haber recibido "presiones" para retirar su candidatura. Las declaraciones de Cuerva llegan en un contexto de tensión entre CEOE y Cepyme después de que la candidata de Garamendi, Ángela de Miguel, denunciase el "abandono" que sienten las empresas de pequeño y mediano tamaño tras estos años de gestión del representante de las pymes.

El envejecimiento de la población y las largas listas de espera del Sistema de Salud aumentan el número de procesos de incapacidad temporal (IT). Lo que en un principio llegó como un pico por la pandemia de la Covid-19 parece que ha llegado para quedarse. Y es que el número de horas no trabajadas como consecuencia de las ausencias por baja médica han aumentado un 40% en los últimos seis años. Así lo muestra la última Encuesta de Costes Laborales publicada por el INE: a cierre de 2024 las horas no trabajadas por incapacidad temporal aumentaron, de media, un 42,14% en comparación con 2018.