Tressis, la firma de asesoramiento y gestión patrimonial fundada por José Miguel Maté junto a Sonsoles Santamaría y Santiago de Rivera hace 25 años, inicia una nueva etapa bajo el grupo andorrano Morabanc, que ha adquirido una participación superior al 75%. La marca, que hace referencia a la moneda romana equivalente a tres veces el valor de un as durante la época de la República, aspira a crecer en un momento de fuerte competencia entre las entidades financieras en el segmento de altos patrimonios. Pendientes de la aprobación regulatoria de la compra de la ficha bancaria del Banco Europeo de Finanzas, perteneciente a Unicaja, para poder ofrecer más servicios a sus clientes, Lluís Alsina, CEO del Grupo Morabanc, y Maté, CEO de Tressis, ven factible alcanzar los 10.000 millones de euros de volumen patrimonial en España en los próximos tres años.

Los europeos prefieren Europa. Tras una década larga en la que las acciones de las grandes compañías tecnológicas atrajeron enormes flujos de dinero hacia Wall Street, los inversores del Viejo Continente están redirigiendo su patrimonio hacia las empresas domésticas de manera masiva. Un movimiento que se observa claramente en los ETF.

A los inversores, cegados por las exuberantes subidas de la bolsa norteamericana de la última década, gracias a la racha de los grandes valores tecnológicos, les está costando todavía percatarse de que el Ibex es uno de los índices más alcistas desde ya hace un par de años, con ganancias que en este ejercicio están superando ya el 16%. Un rendimiento que fondos como Magallanes Iberian Equity, Santander Acciones Españolas, Santander Small Caps o Bestinver Bolsa están consiguiendo superar ampliamente, con datos de Morningstar a 6 de mayo.

Es una de las categorías que más rentabilidad está consiguiendo en los últimos años, con un 15,75% el año pasado y un 24,86% en 2023. Y es una de las más cercanas al inversor español, puesto que conoce a la gran mayoría de las compañías que la componen. Pero aun así los inversores le están dando la espalda de manera continua. Se trata de los fondos de bolsa española, que solamente han conseguido captar 43 millones de euros netos en los últimos tres años, según datos de la consultora Vdos.

Aunque para el común de los mortales tener un patrimonio más elevado de lo normal significaría no tener que vivir con preocupaciones económicas, lo cierto es que cuanto mayor es la riqueza acumulada, mayores son las inquietudes que surgen respecto a su preservación y su traspaso a las siguientes generaciones.

La retirada de Warren Buffett de la primera línea de Berkshire Hathaway, el conglomerado de inversiones que ha dirigido en las últimas décadas junto a su amigo Charlie Munger hasta que falleció hace casi dos años, marca el final de una etapa en el mundo de la inversión caracterizada por nombres legendarios como Carl Icahn, Peter Lynch, Bill Gross, Paul Singer, Ray Dalio, Howard Marks, Bill Miller o John Paulson.

Dentro de BME Growth, el caso de Indexa Capital es peculiar, ya que se trata del primer gestor automatizado o roboadvisor que se decidió a dar este salto en España con el objetivo de ser más competitivos de cara a un proceso de consolidación del sector en Europa y llegar al año 2030 con 10.000 millones de euros en activos bajo gestión de manera más ágil, como explicó Ramón Blanco, uno de los tres socios fundadores de la firma durante su intervención en el Primer Día del Inversor de elEconomista.es.

Un dividendo atractivo es la mejor carta de presentación que una compañía puede ofrecer a los inversores para que se fijen en ella. Y es uno de los factores que ayuda a incrementar el rendimiento de muchos fondos de gestoras value, aunque para sus responsables no sea un factor decisivo a la hora de incorporar a las compañías que realizan pagos de manera recurrente. Pero como aseguraba Iván Martín, presidente y director de inversiones de Magallanes Value Investors, en su última entrevista con elEconomista.es, refiriéndose a la revalorización de sus fondos, "por primera vez la rentabilidad que da la cartera en términos de remuneración al accionista, con dividendos y recompra de acciones, está cerca del 6%. No es baladí. Sin hacer nada, de forma patrimonialista, recibes esa remuneración. Sin hacer nada ad hoc, en empresas de alto dividendo, pero es un atractivo per se. Y esto confirma otra vez la tesis de empresas con buena situación financiera porque si no, no pagarían esos dividendos o recomprarían esas acciones".

Las gestoras independientes han conseguido captar más de 1.000 millones de euros en el primer cuatrimestre, con datos de Vdos a 22 de abril, una cifra que demuestra la fidelidad de sus clientes, sobre todo los de gestoras value, más acostumbrados a aprovechar los momentos de volatilidad del mercado para mantener e incluso incrementar las aportaciones a los fondos.