Redactor de Empresas y Motor. He pasado por Europa Press y El País en Madrid, y he trabajado en El Financiero Bloomberg y MVS Radio en Ciudad de México. También he escrito para Cinco Días y El Periódico. Especialista en información económica por la Universidad Nebrija y Máster de Periodismo UAM-El País.

El despegue de los vehículos eléctricos este año sigue alcanzando nuevas cotas. Al cierre del mes de julio, los turismos y todoterrenos eléctricos son casi uno de cada 10 coches vendidos en España. En concreto, acaparan una cuota del 9% en las matriculaciones del mes, con un total de 8.812 unidades comercializadas el mes pasado, un 130% más que el año anterior.

BMW tiene dos frentes abiertos. El fabricante bávaro de automóviles premium y deportivos ha registrado el impacto de los gravámenes que Donald Trump impuso a los coches que entran a Estados Unidos, mientras resintió el efecto de los que la Unión Europa colocó a los vehículos eléctricos manufacturados en China. Esta situación ha hecho que el grupo redujera un 29% su beneficio neto, hasta los 4.015 millones de euros.

La filial de Volvo Car en España ha superado las pérdidas registradas en 2023 y ha anotado un resultado del ejercicio 2024 positivo de 2,02 millones de euros. Hace dos años, la firma sueca anotó pérdidas de 2,15 millones debido a actuaciones inspectoras por parte de la Agencia Tributaria que incrementaron en 10 veces los impuestos que debió pagar.

Los números rojos de Nissan han afectado a su socio Renault. El grupo francés, que retiene una participación del 35,7% en el fabricante nipón, registró pérdidas en el resultado neto atribuible de su primer semestre del año por 11.185 millones de euros, debido a una pérdida no monetaria anotada en sus cuentas por los títulos que retiene de la firma japonesa.

Renault ha tardado 15 días en encontrar a un nuevo consejero delegado y ha designado a alguien del interior de la compañía. El sustituto de Luca De Meo, que salió el pasado 15 de julio para dirigir Kering, es el anterior director de Compras, Alianzas y Relaciones Institucionales del grupo, François Provost.

Nissan no logra levantar cabeza. A las pérdidas con las que cerró su año fiscal pasado (que fue de abril de 2024 a mayo de 2025), se suman las que anota el grupo japonés en este primer trimestre fiscal. La compañía perdió 115.800 millones de yenes (677,8 millones de euros) , mientras el nuevo CEO, Iván Espinosa, sigue acometiendo una reestructuración para salvar a la empresa.

Mercedes Benz ha vuelto a publicar sus previsiones de resultados este año tras suspenderlas por la incertidumbre arancelaria. El grupo alemán, que ha dado a conocer sus resultados este miércoles, prevé que su beneficio operativo en 2025 estará "significativamente por debajo" de los 13.600 millones que anotó el año pasado. Todo debido a un impacto de los aranceles que estima en los 362 millones de euros.

Stellantis tiene más claro el impacto que tendrá la política arancelaria de Donald Trump sobre su negocio. El fabricante, dueño de 14 marcas como Fiat, Jeep, Peugeot, Citroën o Chrysler, ha calculado en 1.500 millones de euros el impacto total de estos gravámenes a la importación de vehículos en Estados Unidos. De esta cifra, 300 millones corresponden al primer semestre del año.

La caída en la demanda mundial de vehículos comienza a pasar factura a los fabricantes del sector auxiliar. El grupo español de componentes y soluciones para la movilidad Gestamp registró un beneficio neto de 74,57 millones de euros en el primer semestre del año, esto es un 29,25% menos que en el mismo periodo del año anterior.