En elEconomista.es desde 2013, ha cubierto durante años información relacionada con pymes, emprendedores, startups, gestión empresarial, autónomos y franquicias. Ahora hace podcast desde el departamento de nuevas narrativas, al que se incorporó en 2021

Tras dos años marcados por la sequía, la caída de la producción y una subida de precios hasta niveles históricos, el aceite de oliva parece vislumbrar una salida a su crisis más profunda. Este símbolo de la dieta mediterránea y motor del campo español, recibe esta campaña con buenas noticias: todo apunta a que los históricamente altos precios del aceite de oliva no se van a repetir, al menos a corto y medio plazo.

En 1963, un ambicioso empresario del Bronx, llamado Tino de Angelis, protagonizó uno de los fraudes más impactantes de Wall Street: el escándalo del aceite de ensalada. Mediante tanques vacíos, disfrazados con una fina capa de aceite vegetal, logró engañar a bancos, aseguradoras y al sistema de certificación de mercancías, provocando pérdidas millonarias y desatando un pánico en los mercados.

La industria vinícola, motor económico y cultural de regiones enteras, se enfrenta a un momento decisivo. Y es que el consumo mundial de vino cayó en 2024 a su nivel más bajo desde el año 1961, según datos de la Organización Internacional del Vino, que también alerta sobre la incertidumbre que vive el sector por culpa de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos.

Cientos de miles de personas, cada mañana, cogen el tren en Madrid para moverse por la Comunidad. Para ir a trabajar, a estudiar, a una consulta médica o a dónde haga falta. Es una red de transportes básica, que en décadas de funcionamiento se ha convertido en una infraestructura clave para la movilidad y el funcionamiento económico de la región, como nos recuerda de vez en cuando con el colapso que provoca cuando falla.

La historia de Japón sería difícil de entender sin el arroz. No es solo un alimento básico, sino que ha sido un pilar económico y cultural del país, profundamente arraigado en su identidad nacional. Estableció la estructura del sistema económico feudal, donde el arroz servía como medida de riqueza, e incluso de base tributaria. Es clave para la autosuficiencia alimentaria nipona. Y, culturalmente, también alimenta la narrativa que conecta la tradición agrícola con la resiliencia económica japonesa.

Japón ha sido históricamente la cuna de la innovación tecnológica global. Durante décadas, el país fue sinónimo de calidad, ingeniería y futuro. Hoy, comparte lugar en la cima con otras potencias industriales, y sus logros resuenan mucho menos, pero desde ese segundo plano, discretamente, es capaz de seguir alcanzando logros tecnológicos, por ejemplo, en Inteligencia Artificial.

Cuando Estados Unidos nació como país independiente, la libertad política no vino acompañada de recursos económicos. Antes de que la Constitución entrara en vigor, en 1788, el Congreso no podía recaudar impuestos. La única fórmula que tenían para obtener ingresos era vender tierras o mendigar dinero a los estados que entonces integraban el país. El escenario cambia con la entrada en vigor del nuevo ordenamiento jurídico, que abre la puerta a que pueda implantar sus propios impuestos.

Pasar de ser una pequeña carpintería de Dinamarca a la juguetera más grande del mundo no es un proceso fácil. Sus icónicos ladrillos de plástico han conquistado a generaciones enteras en todo el planeta. Pero por el camino ha tenido que sortear numerosos obstáculos, que lo han tenido varias veces al borde de la bancarrota. Superarlos ha sido un auténtico ejercicio de innovación y resiliencia.

El sector de la hostelería fue uno de los más golpeados por la pandemia en 2020. Con las calles vacías y sin turismo, bares, restaurantes y hoteles se vieron obligados a cerrar sus puertas de la noche a la mañana. Como en tantas otras industrias, muchos intentaron reinventarse, por ejemplo, incorporando el reparto a domicilio para quien nunca se lo había ni planteado. Cuando los españoles pudieron volver a socializar, lo hicieron bajo unas restricciones, como las distancias, los aforos y los horarios, que no se relajaron del todo hasta muchos meses después.