Redactora de Economía. He pasado por las redacciones de elDiario.es, Europa Press y La Información. Periodista y politóloga.

La patronal condena que el Gobierno vuelva a introducir cambios en materia laboral sin llegar a un consenso con los agentes sociales, y en esta ocasión, sin haber consultado a los representantes de empresas y trabajadores. Dos días después del último Consejo de Ministros, CEOE y Cepyme han emitido una breve nota en la que cuestionan la ampliación de permisos por nacimiento (maternidad y paternidad) y por cuidado de menores de hasta 8 años que aprobó el Gobierno este martes, por la que se suman 19 semanas de ausencias remuneradas a las que se suman otras ocho no remuneradas y las tres que se pueden reunir al acumular los días de lactancia.

La reforma del subsidio por desempleo fue uno de los grandes cambios en materia laboral de la pasada legislatura. Esta modificación estaba incluida entre los hitos asumidos por España para recibir el cuarto pago de los fondos Next Generation y fueron necesarias dos votaciones en el Congreso de los Diputados para sacarla adelante, después de que las carteras de Yolanda Díaz (Trabajo) y Nadia Calviño (Economía) se enfrentaran por algunos aspectos técnicos. En el centro de este debate estaba el incentivo a la búsqueda de empleo, que se configuró como un Complemento de Apoyo al Empleo (CAE) y que actualmente perciben 46.206 personas.

El endurecimiento de las obligaciones de las empresas en materia de registro de jornada está contenido en el Proyecto de Ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas a la semana. Esta norma se encuentra bloqueada en el Congreso de los Diputados por la enmienda a la totalidad que presentó Junts y que por el momento, se niega a retirar. Por ello, la ministra de Trabajo ya ha hecho público que cuenta con un 'plan b' para reforzar la normativa sobre las anotaciones del tiempo de trabajo por si esta no sale adelante: la aprobación de un reglamento.

Moncloa ya ha puesto cifra al coste de ampliar los permisos para el cuidado de los hijos: 1.500 millones de euros extra. Como ha avanzado la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la extensión de los permisos dirigidos a los trabajadores que tengan hijos menores de un año, en el supuesto de los permisos por nacimiento, o de ocho años, en el caso de las bajas por cuidado del menor, aumentará la presión sobre el sistema público, que asumirá la totalidad de este gasto.

El Tribunal de Cuentas ha publicado este martes su evaluación de los ERTE, la política de empleo desplegada en el marco de la pandemia para evitar que se produjeran despidos masivos y que permitió que miles de empresas recortasen la jornada de sus trabajadores o suspendieran temporalmente sus contratos de trabajo. El órgano señala que hubo deficiencias en la tramitación de estas ayudas y denuncia la falta de personal de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, por la que solo un 11.688 empresas de las 278.757 señaladas por Seguridad Social por diferentes incumplimientos han sido fiscalizadas. Todas ellas se vieron beneficiadas por la exoneración de las cotizaciones aplicada durante el periodo más grave de la pandemia y habrían cometido diferentes errores.

Los sindicatos ya sitúan la presión de los precios de la vivienda como un problema central para el mercado de trabajo, por su efecto sobre el poder adquisitivo de los trabajadores -y en las negociaciones salariales, en consecuencia- y por su papel en el problema de las vacantes de trabajo sin cubrir, que se concentra principalmente en las islas más turísticas. Es por ello que UGT ya ha avanzado este lunes que será uno de los factores que incluirán dentro de su propuesta del próximo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) en la que se pautarán las subidas que experimentarán los salarios en 2026, 2027 y 2028.

La investigación emprendida por el Juzgado número 2 de Tarragona sobre los posibles pagos ilícitos efectuados a la consultora fundada por el exministro, Cristóbal Montoro, para conseguir cambios legislativos en materia fiscal cerca a las fabricantes de gases industriales y medicinales agrupadas en AFGIM. De acuerdo con el sumario de la causa estas se habrían visto beneficiadas por los cambios fiscales aprobados en la reforma del Impuesto Eléctrico (IE) efectuada en 2014 y del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) aprobada en 2018.

El mercado laboral sorprende con un importante impulso en el segundo trimestre que compensa la pérdida experimentada en los primeros meses del año tras la campaña de Navidad. La Encuesta de Población Activa correspondiente a los meses de abril, mayo y junio deja un balance positivo de 503.300 empleos creados respecto a marzo y 584.000 puestos generados en el último año, que están concentrados en el ámbito de los servicios. Y el conjunto de esta ganancia interanual se debe a las contrataciones efectuadas por las empresas privadas, de acuerdo con estos datos.

El ministerio de Hacienda y la Agencia Tributaria (AEAT) ocultaron información al instructor del caso Montoro. De acuerdo a un escrito de la Fiscalía Anticorrupción integrado en el sumario de la causa, los organismos “no atendieron en todos sus términos el requerimiento judicial” en lo relativo a la solicitud de los correos corporativos de los años clave de la trama, en los que se modificó el Impuesto a la Electricidad que, presuntamente, benefició a las empresas gasistas que habían contratado a Equipo Económico –la consultora fundada por el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro–.