Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

Figma se ha estrenado en Wall Street con alzas que superan, y por mucho, el precio fijado en su salida a bolsa. La acción de la compañía alcanzó los 115 dólares tras su primera sesión de cotización que implicó anotar una subida superior al 245%. Y no hay reversión en su segunda jornada, donde la compañía avanza otro 5% como cotizada, a pesar de que la bolsa estadounidense se resiente este viernes por el mal dato de empleo en EEUU. Este debut es el sueño de cualquier operación de colocación en el mercado que pone en aprietos a firmas como Adobe: competidores directos de Figma.

El mercado de deuda tuvo varios eventos con los que lidiar en las últimas cinco sesiones. Pero fue el último indicador de la semana el que puso del revés al mercado de deuda: el dato de empleo de julio en Estados Unidos. El drástico recorte de nóminas no agrícolas trajo la percepción de que el mercado laboral estadounidense está demasiado afectado como para que la Reserva Federal no tome medidas en septiembre. Esto abalanzó a los inversores al mercado de renta fija y disparó los precios de los bonos estadounidenses y europeos. Como ejemplo, el bono estadounidense a diez años cayó hasta el 4,25% de rentabilidad (la rentabilidad se mueve en sentido contrario al precio de los bonos).

El valor de los inmuebles sube de la mano del aumento de las rentas. Dos factores que han favorecido a las socimis del Ibex 35 en el primer semestre del 2025. Inmobiliaria Colonial y Merlin Properties presentaron unos resultados que baten las expectativas del mercado. Sin embargo, es Merlin la que agradó más a los inversores, si se observa la evolución de su acción que sube un 20% en el año hasta los 12,2 euros por acción y que son nuevos máximos desde 2020. Esto ajusta el valor de mercado de Merlin un 19% por debajo del valor tangible de sus activos (NTA) frente al 38% de Colonial. Además, la primera se ajusta más rápido al valor de la compañía hasta el punto de estrechar su descuento a casi la mitad respecto al cierre del año pasado.

Viajar cada vez es más caro. Por suerte para los europeos, el cambio de divisa juega este verano a favor de los que eligen pasar unos días en el extranjero, en particular en los destinos donde el euro da mayor poder de compra por el rally que acumula la moneda de la eurozona en 2025. En destinos como Estados Unidos, Japón o China el viajero europeo encontrará en agosto un tipo de cambio que abarata su viaje si se comparase con cómo cotizaba el par entre monedas al comienzo de año. Por contra, viajar a los países nórdicos, Suiza o a destinos más exóticos, como Egipto, supone perder en el tipo de cambio.

El dólar estadounidense ha visto en el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea una oportunidad para recuperar terreno en el mercado de divisas. Con el impulso registrado en las últimas sesiones, el dólar se prepara para cerrar su mejor mes del 2025 y el primero en positivo desde que arrancó el año. Y gran parte de esta remontada se debe a su cruce con el euro, que se sitúa en los 1,15 dólares al cambio.

Wall Street recobra con lentitud la confianza de los inversores. Después de meses en los que el capital se fugó a la bolsa europea, los principales índices estadounidenses acortan la distancia frente a sus pares del Viejo continente en 2025. Y, en paralelo, las firmas de análisis e inversión mejoran sus valoraciones en selectivos como el S&P 500. En concreto, el índice de referencia para la renta variable global cuenta de nuevo con un precio objetivo en máximos históricos al alcanzar los 6.878 puntos. Y hay expertos que incluso extienden su potencial hasta los 7.000 enteros.

Los resultados de Heineken del primer semestre se llevan un 8% del valor de la compañía en bolsa. La reacción del mercado empieza a establecer un patrón en julio en la compañía cervecera, ya que es la tercera vez que las cuentas de Heineken anunciadas en estas fechas se saldan con un desplome en el mercado de este calado o incluso superior. Y es que las ventas de cerveza de la compañía a las puertas del verano fueron menores a las esperadas por los inversores y también peores en términos interanuales.

Técnicas Reunidas es la compañía protagonista de las alzas en la bolsa española este lunes. La empresa especializada en la construcción de infraestructura del gas y petróleo se dispara hasta los 22,1 euros por acción gracias al avance de esta sesión del 5,8% aunque llegó a superar el 7%. Y la explicación de esta subida radica en su participación ligada a uno de los combustibles del futuro: el hidrógeno verde. La compañía formará parte en el diseño del complejo más grande del mundo de esta tecnología. Esto permite a Técnicas Reunidas subir casi un 93% en el año y cotizar en niveles no vistos desde finales de 2019.

La bolsa española avanzó más que sus pares en la semana, lo que se traduce en otro ajuste al alza en la rentabilidad acumulada en La Cartera de elEconomista.es. Uno de los ejemplos más claros está en Repsol, valor dentro de la estrategia que genera retorno tanto por el último dividendo cobrado en julio como por la evolución propia de la acción.

El sector europeo de la exploración y extracción de petróleo y gas está en movimiento. Y no solo por los precios del crudo que afectan a los beneficios de compañías como TotalEnergies o Repsol. La italiana Saipem y la noriega Subsea 7 llevaban meses trabajando en la posibilidad de crear un gigante offshore europeo y finalmente anunciaron la fusión de ambas compañías. A priori, se espera que ambas compañías coticen como una sola a partir del primer semestre de 2026 y que lo hará bajo el nombre de Saipem 7.