Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Tesla ha presentado los resultados de su segundo trimestre de su año fiscal, y, aunque continúa su cuenta abajo, no ha llegado a desmoronarse tanto como se podía temer. Eso sí, sus cuentas han terminado por debajo de las expectativas ya pesimistas de los expertos. El fabricante de coches eléctricos ha registrado una caída del 12% de sus ingresos hasta los 22.496 millones de dólares, un volumen inferior a los 22.740 millones estimados por los analistas. Además, ha obtenido una mengua del 16% de sus beneficios, alcanzando los 1.172 millones de dólares, lo que equivale a 40 centavos por acción, un número por debajo de los 43 centavos por participación calculados por el mercado.

La propietaria de Google, Alphabet, ha presentado los resultados relativos al segundo trimestre de su año fiscal. La gran tecnológica ha registrado 96.428 millones de dólares en ingresos, así como 81.720 millones en ingresos, descontando los costes de tráfico. Esta última cifra supera con holgura los 79.600 millones estimados por los inversores.

El preacuerdo comercial entre EEUU y Japón puede servir como modelo para las negociaciones con la UE y resolver el quebradero de cabeza de las últimas semanas. Según ha adelantado el Financial Times, los equipos negociadores europeos están acercándose a un pacto con la Casa Blanca que copiaría el que acaba de sellar Japón, imponiendo una 'tarifa plana' del 15% a la gran mayoría de productos, con exenciones a aviones o productos médicos.

La presión del Gobierno de Donald Trump contra la Reserva Federal sigue aumentando cada día. Después de que la semana pasada el presidente amenazara con cesar al jefe del banco central, Jerome Powell, hoy ha sido el turno del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de lanzar advertencias ominosas contra la institución. "Hay que hacer una investigación completa para ver si [la Fed] ha tenido éxito", ha dicho en una entrevista en la cadena CNBC. Y poco después, una diputada republicana ha dado un paso más, pidiendo

En las negociaciones con la UE, Donald Trump ha exigido un arancel mínimo del 15% al 20% para los productos europeos, según informa el Financial Times, citando a fuentes de la negociación. Trump también se habría negado a rebajar las tasas a los automóviles, una de las prioridades del equipo de Bruselas. Una posición que pone en duda la perspectiva de un acuerdo en las próximas dos semanas.

Con Trump en la Casa Blanca los pulsos, los giros de guion cargados de dramatismo y los movimientos arriesgados con marcha atrás se han convertido en la nueva realidad de los mercados. Si bien esto solía aplicarse a las negociaciones arancelarias, este miércoles se vivió una hora cargada de volatilidad. En cuestión de 60 minutos, Jerome Powell, presidente de la Fed, pasó de rumores de despido a ser ratificado de nuevo en su cargo hasta mayo del próximo año. Unos instantes en los que los mercados de renta variable y el dólar cayeron un punto de golpe y el oro repuntó un 2% para luego deshacerse de todas estas fluctuaciones con las palabras de Trump. Lo que ocurrió ha llevado a una profunda reflexión de los analistas que se ha centrado en dos puntos: Lo primero, que el final de Powell se acerca y es ya inevitable, llegue más pronto o más tarde. Y lo segundo, que las consecuencias de su marcha parecen claras.

Donald Trump lleva meses atacando e insultando al presidente de la Reforma Federal, Jerome Powell, por no recortar los tipos de interés "dos o tres puntos", lo que, en su opinión, reduciría los crecientes costes de la deuda pública. Por desgracia para él, el Tribunal Supremo decretó hace unas semanas que Trump solo puede cesar al presidente de la Fed por una "causa justificada", como irregularidades o delitos. Así que la Casa Blanca ha decidido atacar a Powell por esta vía: acusándole de una mala gestión por los sobrecostes de la reforma de la sede del banco central en Washington.

Reino Unido sigue dando pequeños pasos para deshacer algunos de los puntos del Brexit que más quebraderos de cabeza han dado al Gobierno británico. Hoy, el primer ministro, Keir Starmer, ha acordado con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, devolver a los inmigrantes que crucen irregularmente el Canal de la Mancha, a cambio de abrir una 'vía segura' para los solicitantes de asilo que no se arriesguen a ese viaje.

Las actas de la reunión del 17 y 18 de junio arrojan luz sobre el debate que tuvieron los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto, un encuentro que reflejó una falta de consenso cada vez más grande en el seno del organismo. En él, los directivos apuntaron a la creciente posibilidad de que su peor escenario se haga realidad: que los aranceles impulsen la inflación a la vez que las deportaciones de trabajadores creen un agujero en el mercado laboral.

En EEUU, tener un coche es prácticamente una obligación para todos sus habitantes, y eso hace que los indicadores económicos relacionados con ellos sean una señal muy clara de qué está pasando en el país. Y las cifras de este miércoles han vuelto a disparar las alertas: el índice de precios de los coches usados, que ya predijo la crisis inflacionaria tras la pandemia, ha vuelto a repuntar con fuerza por culpa de los aranceles de Donald Trump.