Indicadores España

El paro cae en mayo a cifras de 2008, con 3,25 millones de desempleados

  • Los parados se reducen en el mes de mayo en 83.738 personas

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en mayo en 83.738 desempleados respecto al mes anterior, menos de lo que bajó en los meses de mayo del periodo 2013-2017, pero más de lo que se redujo entre 2009 y 2012, según ha informado este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social en funciones. Por su parte la Seguridad Social logró su mejor mayo de la historia tras ganar 237.207 afiliados, hasta los 18.915.668 ocupados actuales.

Los datos de mayo coinciden con el último mes en el Gobierno de Mariano Rajoy, que el pasado 1 de junio se vio obligado a dejar la Presidencia tras el triunfo de la moción de censura del socialista Pedro Sánchez, nuevo jefe del Ejecutivo.

Cifras de paro de 2008

El volumen total de parados alcanzó a finales de mayo la cifra de 3.252.130 desempleados, su nivel más bajo desde diciembre de 2008, según ha destacado Empleo. Desde los máximos alcanzados en febrero de 2013, el paro se ha reducido en casi 1,8 millones de personas.

Dentro de la serie histórica comparable, que arranca en 1996, la evolución del paro en los meses de mayo suele ser a la baja, salvo en 2008, cuando subió en algo más de 15.000 personas. Así, en 22 de los 23 abriles de la serie se registran descensos del desempleo, frente a un mes de aumento.

La bajada de mayo de este año, con la que se encadenan ocho meses de retrocesos consecutivos, es inferior a la registrada en 2017 (-111.908 desempleados) y a los descensos experimentados en 2016 (-119.768), 2015 (-117.985), 2014 (-111.916) y 2013 (-98.265), pero supera las caídas registradas entre 2009 y 2012. En total, el de mayo de este año ha sido el séptimo mayor descenso de la serie.

En términos desestacionalizados, el paro bajó en mayo en 3.236 personas, y en los últimos doce meses se ha reducido en 208.998 desempleados (-6%).

El sector servicios lidera los descensos

El paro bajó en mayo en ambos sexos, aunque algo más entre los hombres. Así, el desempleo masculino retrocedió en 51.820 desempleados (-3,7%) y el femenino en 31.918 paradas (-1,6%), situándose el total de mujeres en paro en 1.904.990 y el de varones, en 1.347.140.

El paro disminuyó en mayo en todos los sectores, liderados por el sector servicios que, ante las contrataciones previas al verano, redujo el desempleo en 53.542 desempleados (-2,3%). Le siguen construcción (-11.254 parados, -3,8%); industria (-8.227, -2,8%); agricultura (-8.032, -5%), y el colectivo sin empleo anterior (-2.683 parados, -0,9%).

Por edades, el desempleo retrocedió en 9.843 personas entre los menores de 25 años (-3,7%) y bajó en 73.895 personas entre los mayores de dicha edad (-2,4% respecto a abril).

Baja en todas las comunidades

Por su parte, la población extranjera recortó su número de parados en el quinto mes del año en 15.108 desempleados respecto a abril (-3,7%). En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 388.382 desempleados, con un descenso de 11.186 parados (-2,8%) respecto a mayo de 2017.

El desempleo bajó en mayo en todas las comunidades autónomas, lideradas por Cataluña (-13.378 parados), Andalucía (-13.001) y Madrid (-9.830).

Por provincias, el paro bajó en 49 de ellas, encabezadas por Madrid (-9.830 desempleados), Barcelona (-7.168) y Baleares (-6.556), y subió en tres, especialmente en Almería (+1.735 parados).

La mayor cifra de contratos fijos en mayo

Por su parte, el número de contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 2.058.400, cifra un 1,5% superior a la del mismo mes de 2017. En mayo de 2018 se registraron 200.078 contratos de carácter indefinido, el 9,7% del total y la cifra más alta en un mes de mayo dentro de la serie histórica, con un incremento del 19,6% sobre igual mes del ejercicio anterior.

El Ministerio también ha resaltado que con este aumento de la contratación indefinida se encadenan 52 meses de incrementos interanuales. Dentro de los contratos fijos, 114.196 fueron a tiempo completo, un 18,2% más que en mayo de 2017, y 85.882 fueron a tiempo parcial (+21,6%).

En el quinto mes del año se realizaron más de 1,8 millones de contratos de carácter temporal, de los que el 26,5% eran de obra o servicio a tiempo completo y el 27,2% eventuales por circunstancias de la producción, también con jornada completa. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial supusieron el 31,2%.

Los parados sin prestación caen al 43,7% en abril

La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el pasado mes de abril ha sido del 56,28%, lo que supone que hay un 43,72% de personas en situación de desempleo que no percibe prestación, un porcentaje que ha mejorado en más de dos puntos, ya que hace un año era del 46,25%.

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, los beneficiarios de prestaciones por desempleo existentes a final del mes eran 1.769.587, el 2,3% menos respecto al mismo mes del año anterior.

El hecho de que haya menos beneficiarios de prestaciones y que, sin embargo, haya mejorado la tasa de parados protegidos respecto del total se debe a que el descenso del desempleo que se produjo en marzo se concentró entre aquellos que recibían algún tipo de prestación.

Del total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, 750.482 eran perceptores del subsidio, 683.499 de la prestación contributiva, 174.895 de la renta activa de inserción, 105.809 del subsidio de eventuales agrarios y 54.902 del programa de activación para el empleo.

El gasto total en prestaciones de abril ascendió a 1.399,5 millones de euros, un 0,8% más que el mismo mes del año anterior. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, fue de 812,3 euros, lo que supone un aumento de 24,6 euros respecto a un año antes.

En relación con el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, los extranjeros representan el 9,9%. Así, a cierre de abril, el número de beneficiarios foráneos era de 174.423, un 5,1% más que un año antes, aunque el ascenso se centró en los beneficiarios procedentes de países no comunitarios (7%) que en los del entorno comunitario (2,7%).

Los beneficiarios de prestaciones extranjeros suponen el 32% del total de demandantes de empleo foráneos. El número total de solicitudes de prestaciones a nivel nacional registradas en el mes de abril ascendió a 556.175, un 14,8% más, en tanto que las altas tramitadas fueron 518.972, 12% más, y el plazo de reconocimiento bajó de 1,1 a 1 días.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky