Materias Primas

La AIE cree que la oferta mundial de petróleo seguirá excediendo la demanda hasta al menos 2018

  • La agencia no ve un reequilibrio del mercado de petróleo a nivel mundial
  • El consumo superará los 100 millones de barriles (bpd) por primera vez

Una ralentización de la demanda de petróleo en la primera parte de 2017 y el tirón de la producción en Estados Unidos son algunos de los factores que llevaron a la Agencia Internacional de la Energía (AIE) a predecir que el reequilibrio del mercado no llegará al menos hasta una fecha próxima a marzo de 2018. Este miércoles los futuros del petróleo caen cerca de un 4%.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero publicado hoy, la AIE sustentó esa perspectiva en que las reservas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) siguen siendo ahora superiores a las de finales de 2016 y, 292 millones de barriles más elevadas que la media de los últimos cinco años.

Aunque insistió en que estas proyecciones están sujetas a elementos inesperados como los que se han manifestado en los últimos tiempos -la crisis diplomática de Qatar con sus vecinos es uno de ellos- avisó que las reservas pueden mantenerse por encima del nivel deseado hasta una fecha próxima a la expiración del acuerdo de recorte de la producción liderado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en marzo de 2018.

En abril pasado, esas reservas crecieron en los miembros de la OCDE a un ritmo superior al habitual para esa época del año (18,6 millones de barriles suplementarios, hasta 3.045 millones). Además, los datos más recientes de Estados Unidos apuntan a una nueva subida.

Del lado de la oferta, y por lo que respecta a la OPEP, y aunque indicaron que "colectivamente" sus miembros han aplicado de forma bastante completa el compromiso de recortes de producción, hay algunas excepciones. Citó a tres de esos países, Irak (cuyo nivel de cumplimiento es del 55%), Venezuela y los Emiratos Árabes Unidos.

La AIE también hizo mención de otros dos miembros que no están concernidos por el acuerdo, y que recientemente han elevado sus producciones: Libia (ha llegado a bombear casi 800.000 barriles diarios, un nivel no alcanzado desde 2014) y Nigeria.

La consecuencia es que la OPEP como conjunto puso en el mercado 32,08 millones de barriles diarios en mayo, lo que supone 290.000 barriles diarios más que en abril y el nivel más elevado en lo que llevamos de año. En cualquier caso, la producción total de mayo fue 65.000 barriles diarios menos que en el mismo mes de 2016, ya que, según los expertos del organismo, en mayo las naciones no OPEP cumplieron al 83% el pacto petrolero al recortar sus inventarios.

Mientras que por el lado de la demanda, la AIE corrigió a la baja las cifras del primer y, sobre todo, del segundo trimestre, a la vista de que el consumo fue menor del esperado en marzo en Japón, Corea del Sur, Reino Unido, Turquía y España; y en abril en China, Francia, Italia, España y Alemania.

No obstante, no modificó sus perspectivas para el conjunto de 2017 (revisó al alza los datos del segundo semestre), con una demanda media que debería estar en 97,8 millones de barriles diarios, es decir 1,3 millones más que en 2016.

Primera previsión para 2018

Para 2018, en su primera previsión para ese ejercicio, la agencia anticipó un incremento de 1,4 millones de barriles diarios suplementarios hasta 99,27 millones de media. El umbral simbólico de los 100 millones de barriles diarios se debería superar en el último trimestre del año próximo.

Así, la agencia espera que el crecimiento de la oferta de petróleo el próximo año supere un incremento previsto de la demanda que impulsaría el consumo mundial sobre los 100 millones de barriles por día (bpd) por primera vez.

En el lado de la oferta, como viene siendo habitual en los últimos tiempos, el protagonista es Estados Unidos que está incrementando fuertemente su producción. Los autores del estudio calcularon que el incremento será de 430.000 barriles diarios en 2017, aunque a finales del ejercicio sus extracciones serán de 920.000 barriles diarios superiores a las que había cuando terminó 2016.

Y para 2018, aventuraron que habrá una nueva alza interanual de 780.000 barriles diarios, sin descartar que pueda ser todavía mayor habida cuenta del "dinamismo" del sector. "La producción fuera de la OPEP crecerá dos veces más rápido en el 2018 de lo que aumentará este año", asegura la AIE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky