Bolsa, mercados y cotizaciones

Locura con las apuestas sobre el petróleo: los fantasmas de 2014 y 2020 hunden las previsiones del crudo

  • En 2014 y 2020, la OPEP inundó el mercado para expulsar a sus competidores
  • JP Morgan cree que se puede producir un gran "reseteo" en el mercado
  • Goldman Sachs ve al petróleo por debajo de 40 dólares en un escenario adverso

La ira y el miedo de los inversores se ha concentrado, como es habitual en tiempos de turbulencias, en los activos de riesgo. Dentro de estos activos, el petróleo es una de las grandes víctimas. A diferencia de las acciones o los metales, el petróleo está sufriendo un doble golpe: la menor demanda esperada por la crisis de los aranceles y el aumento de la oferta (inesperado) por parte de la OPEP+ que está generando una suerte de 'tormenta perfecta' que ha llevado a los grandes de Wall Street a recortar sus previsiones o a plantear escenarios muy complejos para los productores. Este es el caso de JP Morgan, Goldman Sachs, Citi o Morgan Stanley. El primero, el mayor banco de inversión del mundo, asegura que la situación podría asemejarse pronto a la de 2014 o 2020, cuando Arabia Saudí inundó el mercado de crudo para expulsar a los productores de americanos (el fracking). El segundo, Goldman, cree que el petróleo podría hasta perder los 40 dólares, un descenso que roza el 40% desde los niveles actuales.

Uno de los análisis más claros y argumentados (aunque no ha tocado sus previsiones de precios porque prefieren esperar a que haya más claridad) es el que han realizado esta semana los expertos de JP Morgan. Los analistas del banco de inversión creen que existe el riesgo de que se produzca un "reseteo" del mercado de crudo. ¿Qué quiere decir esto? La OPEP+ podría volver a inundar (producir mucho más petróleo) el mercado para acabar con los competidores menos eficientes (una suerte de limpieza), recuperar cuota de mercado y poner fin a un ciclo de expansión empresarial en el sector.

Su perspectiva para 2025 se ha mantenido prácticamente sin cambios durante el último año y medio: "Anticipamos un amplio superávit de 1,3 millones de barriles diarios y un precio promedio del petróleo Brent de 73 dólares, aunque esperamos que los precios cierren el año firmemente por debajo de los 70 dólares, con el Brent acabando el año en 64 dólares. En 2026, se espera que otro año de grandes superávits lleve los precios del Brent por debajo de los 60 dólares para finales de año, con un pronóstico promedio para el Brent de 61 dólares y el West Texas de 57 dólares", aseguran desde JP Morgan.

Fundamentalmente, estos pronósticos asumen que, dentro de la alianza OPEP+, Arabia Saudí y Rusia mantendrán sus niveles actuales de producción. Sin embargo, para estos países producir poco petróleo a precios bajos es insostenible, por lo que "anticipamos que el aumento de la producción de petróleo podría convertirse en una consideración clave para algunos miembros de la OPEP. Dado el patrón de volatilidad periódica del mercado petrolero de la última década, particularmente en 2014 y 2020, existe un riesgo elevado de otro reseteo del mercado".

En cuanto a los niveles de precios, la administración del presidente Trump ha mostrado una fuerte preferencia por reducir los precios del crudo a 50 dólares por barril o menos, considerando esta meta como una prioridad absoluta. Esto incluye la disposición a soportar un período de disrupción en la industria similar al que experimentó el sector del esquisto durante la guerra de precios de 2014 y 2020 (antes del covid Arabia Saudí puso en marcha la misma estrategia) entre la OPEP y el esquisto, si esto finalmente resulta en un menor coste de producción de petróleo.

Además, estos expertos explican que, pese a haber realizado algunos cambios en las tendencias que dominarán el mercado, no han hecho grandes cambios en las previsiones de precios (todavía) porque quieren analizar en profundidad lo que está sucediendo en este momento de enorme volatilidad. Pese a todo, desde el banco americano no están realizando cambios inmediatos su pronóstico porque quieren observar el proceso inicial de implementación y negociación de estos aranceles, pero se mantendrán atentos a los cambios.

El petróleo y los 40 dólares el barril

Un gran banco que sí ha realizado cambios en su previsión es Goldman Sachs. Esta firma ha recortado sus previsiones para el precio del petróleo dos veces en una semana, y ha admitido que el Brent tiene un potencial incluso para caer por debajo de los 40 dólares por barril en condiciones "extremas" a medida que se intensifica la guerra comercial y aumenta la oferta. Una especie de tormenta perfecta que se está apoderando del precio del crudo.

"En un escenario más extremo y menos probable, con una desaceleración del PIB mundial y una desmantelación total de los recortes de la OPEP+, que mantendría a raya la oferta de los países no OPEP, estimamos que el Brent caería justo por debajo de los 40 dólares por barril a finales de 2026", afirman los analistas, entre ellos Yulia Grigsby, en una nota del 7 de abril recogida por Bloomberg. No obstante, es justo resaltar que esta previsión no refleja la perspectiva base (la más probable) actual del banco, que sitúa el Brent en 55 dólares el próximo diciembre, lo que ya supone un descenso de casi 10 dólares desde los niveles actuales.

El mercado petrolero mundial se ha visto sacudido en las últimas sesiones ante la escalada de la guerra comercial por parte de la administración Trump, sumada a la resistencia de otras economías, como China, ha aumentado los riesgos de recesión y los obstáculos para el consumo energético. Al mismo tiempo, la OPEP+ ha dado un giro radical a su política, recuperando más barriles (devolviendo al mercado) de lo previsto tras un largo período de restricción de la oferta.

En este contexto, bancos como Goldman Sachs, Morgan Stanley y Société Générale han recortado sus pronósticos base sobre el precio del petróleo, además de explorar posibles escenarios bajistas y alcistas, como es habitual en la previsión de materias primas para evaluar diversos escenarios en diferentes condiciones.

Suponiendo una recesión estadounidense típica, sumada a las expectativas base de suministro, el precio del Brent se situaba en 58 dólares por barril este diciembre y en 50 dólares el mismo mes del próximo año, según comentaron los analistas de Goldman en la nota titulada '¿Hasta dónde podrían llegar los precios del petróleo?'.

Morgan Stanley y Citi rebajan el petróleo

Morgan Stanley, por su parte, ha reducido sus estimaciones del crudo Brent para este año, indicando que prevé que los aranceles estadounidenses y los mayores aumentos de la oferta de la OPEP+ afecten tanto a la demanda como a la propia oferta de forma divergente. Es decir, menos demanda de la prevista y más oferta de la prevista... blanco y en botella... precios más bajos.

"Sospechamos que el doble factor adverso, compuesto por aranceles comerciales más altos de lo previsto y aumentos de cuotas de producción más rápidas por parte de la OPEP+, seguirá lastrando los precios del petróleo en los próximos meses", afirman los analistas del banco. Se prevé que el precio del petróleo de referencia internacional se sitúe en 65 dólares por barril en el segundo trimestre del año, frente a las expectativas previas de 70 dólares por barril. Para el tercer y cuarto trimestres, se prevé que el precio del Brent se sitúe en 62,5 dólares por barril, frente a los 67,5 dólares por barril anteriores.

Por último, el más escueto de todos ha sido Citi que ha anunciado una rebaja de los precios del petróleo hasta los 60 dólares y ha recomendado a sus clientes que, por ahora, no tomen posiciones en esta materia prima. Al igual que el resto de gigantes de Wall Street, Citi señala la incertidumbre generada por los aranceles y el repentino aumento de la producción de la OPEP+ como motivo para anunciar este rebaja y establecer esa recomendación de mantenerse alejados del petróleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky