
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado las previsiones de crecimiento de España y vaticina que en 2022 el crecimiento del país será del 4,7% y en 2023 lo baja hasta el 1,3%.
Según lo que refleja el informe, las previsiones de crecimiento para este año se encuentran dentro de la horquilla del Gobierno (4%-5%), mientras que las del próximo año las rebaja ocho décimas con respecto a lo que había anunciado el Ejecutivo, es decir, por debajo del 2,1 %, aunque será una de las cifras más elevadas en la zona euro y en la Unión Europea.
En cuanto a la inflación, la OCDE augura que se enquistará en el 4,8%, al menos, hasta 2025. Esto se contrapone a lo que dijo el Banco de España de que el IPC mantendría una tendencia descendente hasta tocar suelo en el 2% en el 2024. En lo relativo a este año, la inflación tendrá su pico en el 8,6% pero irá descendiendo poco a poco hasta casi ese 5% del próximo año.
Segú reza el informe, las medidas fiscales destinadas a proteger a los hogares y las empresas del aumento de precios "deberán revisarse periódicamente para garantizar que estén justificadas, dirigidas a los más expuestos y compatibles con los objetivos de política fiscal y ambiental". Además, reiteran que se debe hacer "un uso oportuno y eficaz de los fondos Next Generation UE" ya que serán "clave" para apoyar la inversión y aumentar la productividad.
El PIB cae en Alemania
Según rezan los datos, las situaciones de recesión no van a extenderse mucho en el tiempo, pero seis miembros de la OCDE verán como cae su PIB en 2023 debido al impacto de la guerra de Ucrania. En concreto, el crecimiento para Alemania es de un -0,3%, Reino Unido un -0,4%, Suecia -0,6%, Finlandia -0,3%, Chile -0,5% y Letonia -0'2%.
Las previsiones para la eurozona caen un 1% en 2023
En la zona euro el crecimiento real del PIB será del 3,3% este año pero ya para el 2023 se reduce al 0,5%, es decir, 1,1% menos de lo que se preveía en junio. Esta rebaja está motivada, justifican, por la guerra de Ucrania y "el endurecimiento de la política monetaria y la desaceleración mundial".
Aún así, se prevé que la tendencia del crecimiento sea al alza y que repunte en 2024 al 1,4% "a medida que aumente el consumo y la inversión", aseguran.
Finalmente, está previsto que la inflación disminuya gradualmente, manteniéndose por encima del objetivo en 2024 y tocando techo en el 8,3% este año para luego bajar al 6,3% en 2023.