Periodista de futuro incierto y espíritu aventurero al que le gusta la economía, la tv y la moda masculina. Me tuve que ir de mi ciudad, París, para trabajar en mi tierra, Galicia. Trabajé para todos los gallegos y gallegas en la Corporación de Radio Televisión de Galicia y luego contando historias para la gente de Ourense. Pasé al audiovisual y acabé informando del tiempo en la radio y la TV a través de la AEMET. Ahora, escribo en elEconomista.es sobre economía internacional.
Internacional

En el mes de abril Donald Trump introdujo su primer embiste arancelario al mundo con un paquete de gravámenes que incluía tarifas específicas por países de entre el 11% hasta el 50%. Este fue el primer embiste que el presidente de Estados Unidos iba a hacer a la economía global e hizo saltar todas las alarmas en una economía mundial que ya de por sí estaba completamente estancada. Incluso se hablaba de una posible recesión tanto en la zona euro como en Estados Unidos.

El crecimiento global está hoy más lejos de la recesión. Así lo publica este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés), donde revisan al alza en dos décimas el crecimiento del PIB global con respecto a abril y lo sitúan en el 3% para este año. El consejero económico y director del Departamento de Estudios, Pierre-Olivier Gourinchas, aseguró en la presentación del documento que "la disminución de las tensiones comerciales "por frágil que sea ha contribuido a la resiliencia de la economía mundial hasta ahora".

Mapfre Economics estima que la economía española avanzará un 2,5% este año para luego frenarse ligeramente el año que viene al 1,7%. En la presentación ayer de su informe Panorama Económico y Sectorial 2025, el servicio de estudios económicos de Mapfre confirman que la economía de España será, nuevamente, la que más crezca de los grandes europeos.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ofreció este lunes un balance del curso político del Gobierno en el que anunció que presentaría los Presupuestos Generales del Estado para el año 2026. "El Gobierno de España presentará los Presupuestos Generales del Estado para 2026. Vamos a elaborar unos Presupuestos Generales que van a ser los mejores desde el punto de vista social", aseveró el presidente.

El debate sobre las subidas de los salarios en España está muy dentro de la agenda política económica. Los expertos hablan de la necesidad de una subida del poder adquisitivo de los españoles, pero que también vaya acompañada de una mejora estructural de la competitividad y de la rentabilidad empresarial, para que dicho incremento del poder adquisitivo sea sostenible.

El endeudamiento de los hogares españoles marca un nuevo hito económico en lo que va de 2025, al situarse en su tasa más baja en lo que llevamos de siglo. La ratio de deuda de las familias marcó un 43,5% del PIB en el primer trimestre de este año, desde el 56,5% que se registraba en años previos a la pandemia. Así, el pasivo de las familias marca su valor mínimo desde el primer trimestre del año 2000.

Los beneficios fiscales a las empresas por inversión se han recortado en casi dos puntos en 2024 con respecto al ejercicio fiscal del año anterior. En concreto, si en el 2023 el fisco español permitía a las empresas desgravarse el 63,6% de sus inversiones en edificios, compra de maquinaria o intangibles, el año pasado la tasa cayó hasta el 61,3%. Esto mantiene a España como uno de los países que menos retorno proporciona a la inversión empresarial de los países desarrollados, con una brecha de casi 10 puntos con respecto a la OCDE, que está en el 68,5%. En cuanto a las economías del entorno, nuestro país está a la cola, frente al 76,3% de Italia, el 74,2% de Francia y el 64,4% de retorno que proporciona Alemania.

El coste salarial medio bruto, sin restar cotizaciones y desgravaciones fiscales, marcó un nuevo récord en España en el año 2004, siendo ya el cuarto año de récord absoluto desde el año 2008, cuando se empezó a recoger este dato. Según la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL), publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario bruto anual se incrementó un 3,8% en 2024, hasta los 27.558,68 euros brutos anuales.

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública presentó este lunes la reforma del modelo de oposiciones para la selección de personal público, en el que establece la obligatoriedad de realizar un máster gratuito de dos años para los aspirantes a los altos puestos de la Administración Pública (grupos A1 y A2), en el que estarían jueces y magistrados. Asimismo, estos aspirantes, una vez acaben esta formación, deberán realizar un examen para poder optar a la plaza.

Internacional

Desde que Donald Trump inició la guerra comercial contra China en su primer mandato, y el recrudecimiento de la misma en este segundo período en la Casa Blanca, la geopolítica ha cambiado mucho y las relaciones comerciales también. Es el caso de Latinoamérica y el Caribe, donde China lleva ya un tiempo poniendo el foco y donde ya se atisba un giro: el comercio entre esta región y el gigante asiático se incrementó un 6% en 2024, escalando a los 518.470 millones de dólares, según los datos de aduanas de China.