Aragón

El Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC cumple 75 años como referente en investigación

El instituto es un referente en investigación ecológica y ambiental. El próximo objetivo es consolidarse a nivel internacional y contribuir a la definición de políticas de adaptación y mitigación del cambio climático.

El Instituto Pirenaico de Ecología ha celebrado hoy su 75 aniversario. Este centro del CSIC es el más antiguo de la comunidad aragonesa y es el único que está dedicado a la investigación en ecología, geomorfología, cambio global e impacto humano en el territorio.

Desde su creación en 1942 con una orientación multidisciplinar, incluyendo las áreas relacionadas con las ciencias de la naturaleza y ciencias sociales, hoy en día es el único instituto de investigación en Aragón que está centrado en aspectos medioambientales, estudios sobre el clima actual y pasado y la conservación y restauración de la naturaleza, que son claves para ayudar a la sociedad a desarrollar políticas de gestión sostenible en el planeta.

De hecho, sus investigaciones han ayudado, por ejemplo, a entender las relaciones entre los recursos naturales disponibles (agua, suelo o pastos) y las actividades humanas dentro de un marco de economía sostenible.

Todo este valor y trayectoria ha sido ensalzada en el acto de celebración en el que la directora del Instituto Pirenaico de Ecología, Yolanda Pueyo, ha explicado que "nuestra investigación se mueve entre un arraigo nacional pero también en una relevancia internacional. Tenemos prestigiosos investigadores que son reputados científicos en sus áreas a nivel internacional".

La directora también ha manifestado que "ahora el cambio climático y el cambio global son los retos ambientales de nuestro siglo y desde el Instituto intentamos dar a la sociedad estrategias de gestión para un uso sostenible de cara a estos retos ambientales a los que nos enfrentamos".

En el acto también ha intervenido el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, quien ha resaltado que "desde hace 75 años el Instituto está trabajando en los temas que desde hace 15 años son conocidos por todo el mundo: ecología y cambio climático, y eso es una ventaja que no tienen otros institutos, ni siquiera otros países".

Ahora, el siguiente paso tras estos 75 años de actividad, es continuar trabajando con la mirada puesta en consolidarse a nivel internacional y a contribuir a la definición de políticas de adaptación y mitigación del cambio climático.

Además, otro de los retos es que se puedan gestionar de manera sostenible los recursos naturales con un equilibrio entre desarrollo socioeconómico y de conservación de la naturaleza y seguir desarrollando metodologías de restauración ecológica para recuperar espacios naturales degradados.

Junto al sector agrario

En el acto también ha intervenido el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, quien ha destacado la actividad del instituto y su contribución al desarrollo de la ganadería extensiva.

"Nuestros ganaderos reconocen al instituto como un órgano muy próximo a ellos, con el que siempre se han entendido y han contado con su ayuda", además de destacar también su contribución a la "mejora del conocimiento de nuestra flora".

El consejero a su vez ha recordado el papel fundamental que juega el CSIC en la lucha contra la descontaminación de lindano. "La solución a este grave problema medioambiental pasa por la investigación y el desarrollo. El reto supone una oportunidad para que la investigación tenga una utilidad social".

Actos de aniversario

Además de la celebración de hoy, se están organizando diversas actividades con motivo del 75 aniversario, que se desarrollarán entre octubre de 2017 y octubre de 2018 en las sedes de Zaragoza y de Jaca.

Dentro del programa de actos destacan actividades divulgativas sobre los retos ambientales del siglo XXI para entender el cambio global desde múltiples perspectivas.

Entre las que ya tienen fecha está, por ejemplo, el acto que se celebrará el próximo día 2 de noviembre en el Patio de la Infanta de Ibercaja en Zaragoza, lugar en el que comenzará un ciclo de conferencias. La primera correrá a cargo de Blas Valero y Graciela Gil-Romera sobre 'El cambio global: un reto multidimensional'.

También está previsto que se publique un libro sobre la historia institucional del IPE para dar a conocer sus singularidades, líneas de investigación, infraestructuras de campo, laboratorio, biblioteca y su proyección internacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa