Redactor en elEconomista.es

El pasado 13 de agosto el bitcoin tocó máximos históricos en los 123.000 dólares durante el día. Después de ello su precio se ha desplomado más de un 11% en tan solo 9 sesiones. Con todo, este mes queda, hasta ahora, como el más bajista de la criptomoneda desde febrero, pues su valor ha disminuido más de un 4,4% desde el cierre de julio.

Durante los últimos meses la atención de medios e inversores se ha centrado principalmente en los valores de Wall Street. Los índices estadounidenses viven un año en el que rompen sus propios récords y se sitúan en máximos históricos, en territorio de sobrevaloración y burbuja. Sin embargo, Estados Unidos no es el único país cuyo mercado evoluciona al alza en 2025.

Warren Buffett popularizó la lectura de que si la capitalización bursátil de una bolsa, el valor combinado de todas sus empresas cotizadas, era 1,15 veces o más que el PIB de su país de referencia, el mercado estaba en territorio burbuja y sobrecalentado: una señal de alerta que históricamente precede a una corrección en la bolsa. Wall Street acaba de alcanzar su máximo histórico con 2,2 veces, casi el doble que indica una sobrevaloración extrema sobre la economía real de Estados Unidos en un contexto de índices neoyorquinos en máximos históricos.

La semana pasada el Ibex 35 superó por primera vez en años los 15.000 puntos. Es un símbolo de un crecimiento que los mercados están logrando este año, no solo en este país. El tamaño de las bolsas, la suma del valor de todas las empresas cotizadas, está aumentando también este 2025 en las grandes economías. Esto ha llevado a que tengan una mayor dimensión en proporción al Producto Interior Bruto (PIB) respecto a los últimos ejercicios. En España, por ejemplo, la capitalización de mercado alcanza ahora los 1,13 billones dólares (unos 970.000 millones de euros). Mientras, el PIB estimado por el FMI para finales del 2025 es de 1,79 billones de dólares. Por lo tanto, la bolsa recoge el PIB en 0,63 veces, o, lo que es lo mismo, el mercado supone un 63% del tamaño de la economía.

No está siendo un año igual para las Siete Magníficas. Muchas rompen sus propios récords y cruzan barreras billonarias, con importantes subidas durante el 2025. Pero, en este contexto, también hay algunas que se quedan rezagadas. Apple y Tesla son la gran excepción, ya que cotizan por debajo de su precio de inicios de año.

Merlin se sitúa como la segunda empresa más alcista del Ibex35 en estos primeros días de agosto, solo por detrás del BBVA. La subida del 8% que acumula ha supuesto pasar de 12,09 euros el precio del título que tenía a principios de agosto, a los 13,16 en los que cerró este lunes. Además, desde que empezó el año Merlin ha experimentado un alza del 31,7%.

El verano es una época de poca actividad, a excepción de las playas, especialmente en agosto. Esto incluye también a los inversores que, aun estando de vacaciones, esperan sus correspondientes dividendos de vez en cuando. Pero la próxima semana solo hay una empresa de la bolsa española que retribuirá a sus accionistas: Grifols. La compañía ha anunciado que repartirá un dividendo el miércoles 13, pero solo entre los que ya tuviesen acciones de la firma al cierre de la bolsa del pasado viernes.

Las bolsas están viviendo un verano claramente alcista, sobre todo en las últimas semanas en las que muchos de los principales índices de referencia han tocado nuevos máximos anuales. Entre ellos están el Ibex 35 y el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM), que incluye también al resto de cotizadas del mercado español. Ambos suben más de un 5% desde que comenzó la época estival. En este contexto de subidas, los bancos de inversión están elevando la valoración sobre muchas compañías hasta realizar incluso aumentos de doble dígito.

Más allá de la guerra arancelaria de Estados Unidos contra el resto del mundo, los inversores han estado muy pendientes esta semana de los pasos que daban los gigantes de Wall Street. La presentación de sus resultados ha vuelto a dejar huella en las bolsas. Un ejemplo es que Microsoft llegó a superar los 4 billones de dólares de valor bursátil por primera vez. Las grandes tecnológicas reescriben la historia con capitalizaciones billonarias récord mientras los analistas siguen viendo recorrido al alza en la mayoría de estas compañías gracias al crecimiento esperado. Tanto Nvidia como Microsotf, Apple, Amazon, Alphabet y Meta cuentan con una recomendación de compra por parte de los bancos de inversión.