Redactora de Empresas
Empresas

Ryanair y Booking Holdings han firmado un acuerdo que marca un punto de inflexión en su relación comercial, permitiendo a los usuarios de plataformas como Booking.com, Kayak, Priceline y Agoda reservar vuelos de Ryanair con acceso completo a precios y destinos. La alianza también elimina la necesidad de verificación adicional en myRyanair, facilitando recibir notificaciones sobre los vuelos directamente en el dispositivo electrónico. Este pacto pone fin a años de tensiones comerciales entre ambas compañías y refuerza la estrategia de Ryanair de ampliar opciones para los clientes a precios competitivos.

Economía

El aeropuerto Congonhas de São Paulo, gestionado por Aena desde 2022, se ha situado como el principal motor de crecimiento de la red brasileña de la compañía en los siete primeros meses de 2025. En este periodo, el aeródromo paulista contabilizó un aumento del 6,3% en pasajeros, hasta 13,8 millones, y del 29,4% en mercancías, hasta 31,2 millones de kilos, de acuerdo con los datos de tráfico publicados por el gestor aeroportuario.

Economía

Las grandes empresas compiten en el fútbol alemán en un modelo único en Europa. La propiedad de los grandes clubes está en manos de compañías farmacéuticas, automovilísticas o de seguros, entre otras. Empresas como Adidas, Volkswagen, Audi, Allianz, Mercedes-Benz, Jako y Bayer han tomado en los últimos años posiciones en la Bundesliga, aunque la competición garantiza a los socios la mayoría en los derechos de voto a través del modelo 50+1.

Economía

El sector de los cruceros vive un auge sin precedentes en España, impulsado por compañías como MSC Cruceros, Costa Cruceros y Norwegian. Según datos de Puertos del Estado, en el primer semestre de 2025 llegaron a puertos españoles 6,23 millones de pasajeros, un 17,7% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que el número de barcos creció un 23%, hasta 2.468. Puertos como Ceuta (+181%), Cartagena (+76,9%) y Vigo (+73,2%) han protagonizado crecimientos significativos mientras Barcelona, Las Palmas y Baleares siguen liderando en volumen. A escala global, la industria prevé un alza del 8,9% de pasajeros este año y 11 nuevos barcos en servicio.

Economía

Real Madrid y Atlético de Madrid son los únicos equipos de fútbol españoles que resisten al empuje financiero de la Premier League. En un verano marcado por el gasto récord en Inglaterra, los dos grandes de la capital tratan de mantenerse en la pelea por los títulos continentales con unas inversiones en fichajes que ascienden a 167,5 y 175 millones de euros respectivamente, suficientes para colarse en el 'top 10' de clubes con mayor inversión del mundo, según las estadísticas de Transfermarkt. En cambio, las restantes ocho plazas las ocupan equipos de la liga inglesa, demostrando su poderío financiero frente a las finanzas menguantes de los clubes españoles.

Economía

La estructura de la propiedad de los clubes europeos atraviesa una era de transformación impulsada por grandes conglomerados e inversores institucionales. Según el Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES), casi un 40% de los equipos en las principales ligas del continente mantenía vínculos de propiedad con otros —una cifra histórica—. En España, esto ya se refleja en las recientes adquisiciones de clubes como el Espanyol, el Sporting de Gijón o el Real Oviedo, plazas de LaLiga que hoy están alineadas con proyectos mexicanos o estadounidenses. Al mismo tiempo, emergen gigantes como PIF, QSI o City Football Group como principales agentes del cambio.

Amancio Ortega, fundador de Inditex, ha vuelto a mover ficha. El empresario continúa ampliando su cartera de inversiones, adentrándose en sectores estratégicos más allá de su actividad habitual. Esta vez, el movimiento no tiene nada que ver con la moda o con el sector inmobiliario tradicional.

El vino español se mantiene activo en el mercado estadounidense, que en 2023 absorbió más de 286 millones de euros en exportaciones vinícolas desde España, según el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). Sin embargo, la incertidumbre comercial, los aranceles y los retos logísticos han impulsado a algunas bodegas a establecer producción directa en suelo norteamericano. Bodegas Torres, Valdemar, Freixenet y el grupo Codorníu ya operan instalaciones vinícolas propias en Estados Unidos desde hace años, apostando por el modelo de "bodega local" para reforzar su presencia y sortear futuras barreras arancelarias.