Redactor de Empresas y Motor. He pasado por Europa Press y El País en Madrid, y he trabajado en El Financiero Bloomberg y MVS Radio en Ciudad de México. También he escrito para Cinco Días y El Periódico. Especialista en información económica por la Universidad Nebrija y Máster de Periodismo UAM-El País.

El sector del automóvil europeo ha lanzado un nuevo reclamo a las instituciones europeas ante las crisis por las que está atravesando. Los fabricantes y las empresas proveedoras de la automoción, representadas por las patronales ACEA y Clepa, han lanzado una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, para pedir un cambio de rumbo en las políticas medioambientales y de reducción de emisiones de CO2 para 2035 de cara al próximo Diálogo Estratégico sobre el futuro de la industria automovilística europea el próximo 12 de septiembre.

La tormenta arancelaria sigue causando estragos al sector automovilístico. El último en sentirlos ha sido Mitsubishi Motors, que ha reducido su pronóstico de crecimiento para su ejercicio fiscal 2025 (que finaliza en abril del próximo año), pronosticando una caída del 76% interanual en su beneficio neto, hasta los 10.000 millones de yenes (58,29 millones de euros al tipo de cambio actual).

Los automóviles de lujo no logran escapar del embate de los aranceles y se estrellan en los resultados del primer semestre. Porsche y Aston Martin han hecho públicas este miércoles sus cuentas financieras y, a pesar de que han avisado de que suben sus precios entre un 2,3% y un 3,6% en EEUU (en el caso de Porsche) han recortado sus previsiones de crecimiento este año y sus ventas se han visto afectadas por la política comercial de Donald Trump.

Si la primera oferta no fue suficiente para Trump, ahora Hyundai Motor, el mayor grupo fabricante de automoción de Corea del Sur y dueño de las marcas Genesis y Kia, ha anunciado que eleva su inversión en Estados Unidos a los 26.000 millones de dólares (22.303 millones de euros al tipo de cambio actual) hasta 2028, al tiempo que quiere entrar en otras industrias claves del país como el acero o la robótica.

El mayor grupo de Inspección Técnica Vehicular (ITV) en España, Itevelesa, registró una cifra neta de negocio de 119,67 millones de euros en 2024, esto es un 5,6% más que el año anterior, aunque las inspecciones que llevó a cabo han crecieron a un menor ritmo que en ejercicios anteriores debido al impacto que la pandemia tuvo sobre el mercado de automóviles hace cuatro años.

Las marcas chinas no solo conquistan terreno en el mercado de coches nuevos, sino también lo hacen en el de segunda mano. Si bien los fabricantes de vehículos del gigante asiático ya acaparan más del 10% de cuota de mercado en las matriculaciones, también despiertan el interés de los usuarios que buscan un vehículo usado.

La rápida expansión de Fastaned le ha pasado factura en sus en su cuenta de resultados. La empresa neerlandesa de estaciones de carga, que aterrizó el año pasado en España, ha ampliado sus pérdidas un 60% interanual, hasta los 18,3 millones de euros en la primera mitad del año, debido a que los costes de expansión de su red aumentaron un 50%, sobre todo por una ampliación de plantilla.

Indra ha nombrado a quien estará al frente de su nueva filial de vehículos blindados que ha creado en la primera mitad del año. El Consejo de Administración de la compañía ha acordado por unanimidad nombrar a Frank Torres Figueras como director general de Indra Land Vehicles y chief program officer (director del programa) de Indra Group, así como miembro del Comité de Dirección, según un comunicado remitido a la Comisión del Mercado de Valores (CNMV).

Ebro no quita el pie del acelerador. La firma nacida el año pasado está creciendo a una media del 35,75% mensual en matriculaciones, con un total de 5.090 unidades vendidas hasta julio de este año. La automovilística, que cotiza en BME Growth, se marcó a inicios de año el objetivo de vender 20.000 vehículos en el ejercicio, una meta de la cual se encuentra lejos alcanzar, aunque si mantiene esta tasa promedio de incrementos, en diciembre podría superarla.

La tecnología de recarga de coches eléctricos avanza a toda velocidad. Más allá de los supercargadores capaces de llenar una batería al 80% en solo cinco minutos, surgen alternativas como la de Ample, que permite sustituir la batería descargada por otra completamente cargada. La startup estadounidense abrió hace dos meses en Madrid su primera estación de intercambio, en conjunto con Stellantis, para probar el sistema con la flota de Fiat 500 del servicio de car-sharing Free2move. "Somos el campo de pruebas del grupo", asegura a elEconomista.es el country manager y CEO para España, Miguel Barquilla, en entrevista. Con esta tecnología, el tiempo de espera para volver a poner un vehículo en circulación se reduce de 30 a apenas 10 minutos.