Redactora de economía con especial interés en el sector inmobiliario y de construcción. Periodista graduada por la Universidad CEU San Pablo y cinéfila en tiempo de ocio.

Durante el verano de 2024, Madrid lideró el crecimiento de turistas internacionales en España con un aumento del 22,65% respecto al verano de 2022, y un incremento del 10,29% frente a 2019, recibiendo casi 2,8 millones de visitantes extranjeros entre junio y septiembre; solo en julio de 2024 la ciudad superó el millón de visitantes y obtuvo un repunte del 11,9% anual en extranjeros, frente al 7,3% nacional. Además, también se incrementó el gasto medio diario en 13% más que en 2023, hasta alcanzar los 317 euros.

Durante 2024, 3 de cada 10 españoles (33,4%) no pudo permitirse salir de vacaciones ni si quiera una semana, según la última Encuesta de Condiciones de Vida del INE. La cifra se ha reducido mínimamente a la correspondiente a 2022 (33,5%) pero todavía implica a millones de familias. Además, la situación es aún más alarmante en hogares con menores: la ONG Educo eleva ese porcentaje a familias sin vacaciones al 63% y Save The Children avisa que el 34% de estas ni si quiera pueden permitirse un campamento de verano.

Durante los primeros seis meses del años, el sector living se ha consolidado en España como el principal foco de inversión del mercado inmobiliario con más de 1.700 millones de euros, lo que supone un 23% de la inversión total, según la firma del sector CBRE. Más allá de Madrid y Barcelona, otras grandes ciudades del país, como Valencia, Sevilla o Zaragoza, también se han convertido en el eje de transformación que el living está marcando en los últimos tiempos: una tendencia de cambio de uso de oficinas reconvertidas en vivienda.

Según The Economist, 5 de cada 10 hogares alrededor del mundo son propietarios de la casa donde residen, con una tendencia en clara descendencia debido a los altos precios de la vivienda. El precio de la vivienda, por ejemplo, en Madrid, parece no tener techo, pero es la misma situación que en la gran mayoría de las grandes ciudades del mundo como París, Londres, Nueva York, Dubái en incluso en urbes de África, como es Ciudad del Cabo.

Históricamente, Grecia ha sido reconocida a nivel mundial por la calidad tan alta de sus reservas de mármol, usado en su tan famosa arquitectura y escultura. Aunque en menor medida, y sobre todo en comparación con otras potencias, el país heleno también cuenta con importantes reservas de petróleo. Pero, desde hace unos años, la comunidad internacional ha puesto los ojos en Grecia por el descubrimiento de otro recurso a gran escala: el oro.

En las últimas décadas Mallorca ha vivido el desembarco masivo de turistas alemanes que a la larga se han convertido en inversores y residentes de la isla, aunque está historia de amor comenzó hace un siglo cuando la jet set bávara hizo de Mallorca su propio refugio. En 2022, la firma inmobiliaria Mallorca Property reveló casi 24.000 emigrantes alemanes viviendo en la isla, afirmando además que estos están implicados en el 36% de las transacciones totales en el sector.

En los últimos años, el turismo masificado en España ha generado más preocupación de la esperada, debido los problemas derivados como la saturación y el incremento de precios, que afecta de manera especial a los destinos más turísticos. Madrid y Barcelona son las ciudades más visitadas del España, pero el sector se mantiene vivo gracias a las temporadas estivales y al turismo de playa: Málaga, las Islas Canarias, el archipiélago Balear y, de manera especial, Benidorm son los principales reclamos para el turismo internacional.

En los últimos años la vivienda se ha convertido en una de las grandes preocupaciones a nivel mundial, con un mercado inmobiliario asfixiante cuya única solución es la de elevar de forma sustancial el parqué disponible. Una tarea que pasa por la producción de nuevos inmuebles para paliar el déficit acumulado, la principal razón del encarecimiento continuado de los precios. Y aunque no resulta tarea sencilla a corto plazo son muchos los factores que entran en juego.

Durante 14 años, entre 2014 y 2018, Etiopía experimentó un crecimiento de casi el 10% gracias a la implementación de un nuevo enfoque económico estatal basado en inversiones masivas a nivel nacional, tanto destinadas a la mejora de infraestructuras (carreteras, acceso a agua potable y electricidad...) como a la creación de parques industriales. Y aunque el crecimiento se ha moderado con la última cifra del curso 22/23, un 7% (con una media en los últimos 10 años de 7,6%), sigue siendo uno de los países con mayor ritmo a nivel mundial.

De los 10 distritos que conforman la ciudad de Barcelona tan solo uno mantiene el precio de la vivienda por debajo de las cifras de 2009: Nou Barris. Mientras, áreas como Ciutat Vella, Les Corts o Gràcia sigue registrando máximos históricos, correspondientes al pasado mes de mayo.