Un 16% se ha dejado este lunes en el parqué Orsted, el gran referente cotizado en energía eólica marina, que tocó mínimo histórico en el entorno de las 179 coronas danesas. La empresa sufre en bolsa después de que el presidente Donald Trump frenase la construcción de un parque eólico marino casi terminado. La noticia llega sólo dos semanas después de que la compañía anunciara sus planes de recaudar 60.000 millones de coronas (unos 8.000 millones de euros) en una ampliación de capital respaldada por el Gobierno danés. En lo que llevamos de año, Orsted se hunde un 44% en bolsa, y ha perdido ya 66.000 millones de euros de valor bursátil desde sus máximos de 2021.

El Ibex 35 está viviendo un 2025 excepcional. El índice de referencia de la bolsa española se revaloriza algo más de un 32% en un ejercicio extraordinario, en el que la tremenda remontada del sector bancario lo ha hecho subir como la espuma. De los 35 integrantes del selectivo, veinte se disparan en bolsa más de un 20% en el año. Ningún banco repunta menos de un 68%. Con semejante racha, no extraña que algunas de sus compañías hayan perdido ya el favor de los analistas. Hace unos meses, éstos recomendaban comprar acciones de 16 empresas del Ibex, casi la mitad de integrantes del índice. Hoy, sólo 12 cotizadas reciben una recomendación de compra. Son, ordenadas de mayor a menor potencial alcista en bolsa, Cellnex, Rovi, Grifols, Colonial, Indra, Acerinox, Sacyr, Meliá, IAG, Merlin, Santander y Sabadell.

La recta final del verano trae consigo, como aperitivo para la nueva temporada de retribuciones, dos dividendos del 2% que, eso sí, hay que ser rápido en atrapar. Se trata de Sabadell y de Logista, que en los próximos días remunerarán a los accionistas con unos pagos que ya están confirmados y cuyas fechas de corte son inminentes. Consulte aquí el Calendario con los próximos dividendos.

Todas las miradas están puestas estos días en el valle de Jackson Hole, ubicado en el estado de Wyoming, en las Montañas Rocosas estadounidenses. Allí se celebra desde este jueves el simposio que reúne a banqueros centrales, ministros de finanzas y economistas para debatir sobre políticas económicas. A esta cita crucial, el bono de EEUU llega con una rentabilidad del 4,30%, sólo ligeramente por encima del 4,20% que ofrece el S&P 500. Durante meses se ha dado esta situación anómala: que el bono americano, uno de los activos más seguros del mundo, ha estado pagando a los inversores más que la bolsa, un activo que implica mucho más riesgo. No había, por tanto, motivos para elegir la bolsa de EEUU frente al bono del mismo país. Ahora, esta atípica situación casi se ha revertido, ya que el rendimiento del bono se ha relajado.

El petróleo Brent ha llegado a caer un 1,4% durante la sesión de este martes, para después moderar el descenso al 0,70%, con todas las miradas atentas a la perspectiva de un posible alto el fuego en Ucrania, y con Donald Trump, presidente de Estados Unidos, intentando atar una cumbre entre Putin y Zelensky que allane el camino hacia un acuerdo de paz.

Está siendo un año favorable para el inversor en renta fija. El proceso de bajadas de tipos emprendido por los bancos centrales se ha traducido en descensos de las rentabilidades de los bonos, que a su vez implican subidas de precios. Aquel que compró deuda mundial a primeros de año ha ganado ya, atendiendo al precio de los bonos en su cartera, un 6,6%. Así lo refleja en el índice Bloomberg Global Aggregate, que muestra el comportamiento de una cesta de bonos globales. Pero aún mejor lo está haciendo en 2025 la conocida como deuda basura: el índice Bloomberg Global High Yield sube ya un 8,5%, y cotiza en zona de máximos de todos los tiempos. Es la categoría de renta fija más alcista de entre las 20 grandes categorías que contempla Bloomberg.

Los seis bancos del Ibex 35 han subido un 6,4%, de media, en bolsa en agosto, superando al índice de referencia, que ha avanzado un 5,6%. Las alzas las ha encabezado este mes BBVA, que se anota casi un 11% mientras la opa sobre Sabadell sigue adelante. La segunda más alcista es Santander, que remonta un 8%, y CaixaBank la tercera, con algo menos de un 6%. En el conjunto del año, las entidades financieras se están marcando un año histórico, ya que en todos los casos suben más de un 66% en el parqué, frente al 31% del Ibex 35. Este rally las ha dejado ya sin potencial alcista en bolsa. Algo que se notó ya este lunes, en el que los descensos fueron la tónica dominante en el sector.

Las bolsas europeas acumulan subidas importantes en 2025. Especialmente el Ibex 35, que se revaloriza cerca de un 21%. Pero también el EuroStoxx 50 lleva un avance superior al 10%, batiendo holgadamente a Wall Street. Desde su mínimo anual, que tocó en abril (tras anunciar Trump sus aranceles), sube casi un 17%. Desde los niveles actuales, una caída del EuroStoxx 50 supondría una oportunidad para comprar buenos valores más baratos. ¿Qué compañías son las favoritas de los analistas y cuáles se prevé que suban más en bolsa? Los expertos tienen la mirada puesta en Sanofi, Adidas, Deutsche Telekom, Volkswagen y Adyen.

La guerra del depósito está abierta entre entidades. En un contexto marcado por las bajadas de tipos de interés por parte del BCE, los bancos mueven ficha para captar la liquidez de los ahorradores. En julio hemos visto cómo varias entidades subían la remuneración y los mejores depósitos ofrecen rentabilidades por encima del 2% TAE. Los depósitos son una buena opción para poner a trabajar el ahorro. Ofrecen un interés fijo, lo que se traduce en una ganancia estable y predecible, a diferencia de la inversión en bolsa y en renta fija. Implican, eso sí, que el cliente no puede tocar el dinero durante un periodo estipulado (que puede ser de un año, dos, tres, o incluso plazos más pequeños). Si se retira el dinero antes del vencimiento, lo más habitual es que se pierdan todos o una parte de los intereses generados.