Escribo sobre Seguridad Social, pensiones, jubilaciones, desempleo, ayudas, derecho laboral... Si no puedes dejar de trabajar, al menos ten claro cómo y cuándo podrás hacerlo.

El sistema de la Seguridad Social garantiza a los trabajadores permisos de maternidad y paternidad para poder garantizarles periodos de tiempo libres tras el nacimiento de sus hijos por periodo de 16 semanas.

La normativa de pensiones española es dinámica: cambia con el paso de los años a raíz de las reformas aplicadas durante las dos últimas décadas. Es por eso que aspectos tan determinantes como el del cálculo de la pensión de jubilación (se abonan más de seis millones de estas prestaciones al mes) cambian con el paso del tiempo y, de hecho, sin ir más lejos, a partir del año que viene.

El método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social contempla que el trabajador tenga derecho a determinados porcentajes de la base reguladora en función de los años trabajados. Para obtener esa base reguladora hay que atender a las bases de cotización del trabajador y, en este sentido, se avecinan cambios en tan solo unos meses.

El grupo plurinacional de Sumar ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para implantar un programa de leasing social de vehículos eléctricos a nivel estatal con especial atención en el medio rural.

Santos Cerdán ha dejado este lunes su acta como diputado del PSOE tan solo unos días después de que un informe de la UCO (Unidad Central Operativa) de la Guardia Civil le situase en el centro de la trama del cobro de comisiones en la investigación del 'caso Koldo'. El dirigente socialista lo hará con derecho a una indemnización nada desdeñable.

La última reforma de las prestaciones por desempleo tuvo un cambio que beneficiará a muchísimos trabajadores: la compatibilización del cobro del paro con el sueldo que una persona perciba a tiempo completo. Una ventaja que aplicará para determinados ciudadanos y que solo será posible en unas circunstancias concretas.

Durante los últimos años el sistema de pensiones español fue objeto de la 'reforma Escrivá' (en alusión al anterior ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones), que tuvo lugar en diferentes partes. Una de ella afectó al método de cálculo de estas prestaciones, las más abonadas de todo el sistema. Los cambios comienzan en solo unos meses: con la llegada de 2026.

Uno de cada cinco hogares españoles (un 20,4% del total, según los datos del Instituto Nacional de Estadística) viven en régimen de alquiler. El elevado precio de la vivienda en este régimen es un problema de Estado que comienza a movilizar a los ciudadanos y ante el cual las medidas estatales aún parecen insuficientes para aliviar la pesada carga económica de los inquilinos.

El sistema de pensiones es un recurrente objeto de debate en nuestro país, como no podía ser de otra manera en un contexto de progresivo envejecimiento de la población. En este debate hay cabida para todo tipo de voces, como la de los partidarios de que el importe de la pensión de jubilación sea universal, es decir, igual para todos.

La dinámica habitual de buena parte de los empleados de las empresas es la del trabajo de lunes a viernes, dejando el fin de semana para el descanso a para turnos específicos que incluyen el viernes, sábado y domingo. Cualquier cambio es sujeto de conflictos, como el que ha resuelto el Tribunal Supremo a favor de unos trabajadores que tenían un contexto particular: su contrato recogía la opción de trabajar los fines de semana.