Banca y finanzas

El Gobierno amplía hasta 2025 el plazo para salirse de CaixaBank

  • El Frob controla el 17,3% después del plan de recompra de títulos del banco

El Gobierno vuelve a extender el plazo del que disponía para salir del capital de Bankia, hoy fusionada en la nueva CaixaBank. El Consejo de Ministros aprobará una nueva prórroga de dos años y fijará en diciembre de 2025 la fecha límite para la venta del 17,3% que mantiene en Estado a través del Frob en el grupo bancario.

Se trata de la cuarta vez que gana tiempo sobre el plazo original después de las prórrogas aprobadas en 2016, 2018 y en febrero de 2021 por la desfavorable situación de los mercados para desinvertir en todos los casos. 

El ministerio Asuntos Económicos y Transformación Digital explica en un comunicado que esta última ampliación "persigue asegurar una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos, maximizando el valor de recuperación de la participación del Estado y respondiendo así al objetivo último de proteger el interés general". 

El departamento liderado por Nadia Calviño justifica que el proceso de desinversión "debe tener en cuenta el contexto actual de incertidumbre y elevada volatilidad en los mercados", así como el "potencial" de la acción de CaixaBank "para seguir evolucionando de manera favorable, en un entorno de tipos de interés al alza".

El Estado desembarcó en el capital de Bankia por la recapitalización de la entidad durante la crisis financiera, donde el Erario llegó a comprometer 24.069 millones de euros en diferentes operaciones en el banco y BMN, posteriormente absorbida por Bankia.

En 2013 recibió un 68,69% del banco a través de su matriz BFA a cambio de esa inyección de fondos públicos. La participación se vio diluida al 16,12% con la fusión con CaixaBank, pero el Frob se mantiene como segundo accionista tras el 30% en manos de la Fundación Bancaria "La Caixa".

Su cuota subirá, sin embargo, al 17,3% sin mayores inversiones gracias al programa de recompra de títulos acometido por la CaixaBank, al que ha destinado 1.800 millones para, precisamente, mejorar la remuneración del inversor con la amortización de las acciones adquiridas. 

24.000 millones inyectados

El dinero comprometido por el Estado en el Grupo Bankia lo realizó a través de tres inyecciones de capital (22.424 millones en la Bankia original y 1.645 millones en BMN). La primera inyección se originó cuando se conformó el banco con la fusión de las siete cajas lideradas por Caja Madrid y Bancaja y la última para ayudar a BMN, aunque el grueso lo desembolsó con la recapitalización de la entidad en plena crisis financiera. 

A pesar de que el Frob contrató un pool de bancos y asesores para buscar la mejor ventana para desinvertir, solo ha realizado dos desinversiones parciales: vendió un 7,5% del capital en febrero de 2014 por 1.304 millones y otro 7% por 818 millones en 2017. Los ingresos posteriores han llegado a BFA a través del pago de dividendos, pero se habrían quedado en la matriz sin revertir al Erario. 

La capitalización de CaixaBank supera los 29.582,57 millones de euros a los 3,67 euros de cierre de cotización de este viernes. El 17,3% propiedad del Estado alcanzaría con esta valoración un precio cercano a los 5.118 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky