
Cascada de operaciones de compra y venta de los fondos de inversión en los grandes aeropuertos del mundo. Es el resumen de una sucesión de transacciones que se están produciendo en los últimos meses en los grandes hubs de conectividad aérea, donde el capital riesgo ha fijado su atención al calor de la recuperación vivida tras la crisis del coronavirus. La tendencia sigue su curso y para este año se esperan nuevas entradas y salidas de gigantes como GIP, Carlyle, PIF, Ardian o Mubadala, sin olvidar a las grandes compañías industriales, que no quieren perder este vuelo.
Ignacio Hornedo, socio de Corporate y M&A de Allen & Overy, resume lo sucedido coincidiendo en que "se percibe un interés renovado en activos del sector aeroportuario". Un aspecto que lo confirma es que "estamos viendo indicadores récord de ocupación en 2023 y cierto consenso en que se superarán en 2024", añade Hornedo, que, sin embargo, matiza que "el interés se enfoca en los buenos activos, que no son tantos, y, por tanto, hay que buscarlos allí donde estén".
Una de las plazas que más interés despierta es Reino Unido, quizá el ejemplo más vistoso por transacciones muy recientes como London-Heathrow, el aeropuerto más concurrido del país. Otro deal en marcha es la venta de Edimburgo, con la española Aena y distintos fondos de inversión pujando en un proceso de compra que ha activado el fondo estadounidense Global Infrastructure Partners (GIP) y están coordinando los bancos de inversión Morgan Stanley y HSBC.
La lista continúa con la potencial venta del grupo de aeropuertos AGS (Aberdeen, Glasgow y Southampton), cuya propiedad es compartida por Ferrovial y el fondo australiano Macquarie. Desde Ferrovial, que tiene una participación del 50%, se asegura que de momento no hay proceso de venta abierto ni una decisión al respecto.
Italia, Grecia y Francia
Otro destino para no perder de vista es Italia, como apunta Borja Martínez-Bujanda, director de Corporate Finance de KPMG en España, donde también Ferrovial negocia, aunque esta vez por adquirir el 30% del aerpuerto de Bolonia a Mundys, la antigua Atlantia. La compañía presidida por Rafael del Pino busca así regresar a Italia en el área aeroportuaria, aprovechando que esta infraestructura es el séptimo aeropuerto del país con 8,5% millones de viajeros.
En el país transalpino está a la venta también el paquete accionarial de varios inversores de 2i Aeroporti, el operador de los aeropuertos milaneses de Linate y Malpensa. Este grupo, compuesto por Ardian y Crédit Agricole Assurance, ha contratado a Mediobanca y Crédit Agricole para encontrar un comprador para su participación, que asciende al 49% de los títulos.
En Europa completa el listado de puntos calientes Grecia, con la venta del 30% del aeropuerto de Atenas en la rampa de salida. La transacción se debe a los planes del Gobierno del país, que quiere desprenderse de la participación (30%) que posee a través del Fondo de Desarrollo de Activos de la República Helénica (HRADF), la agencia de privatización del país. Otros accionista significativo es el fondo soberano griego HCAP (Corporación Helénica de Activos y Participaciones), que posee otro 25%.
Francia es otro país que despierta interés, con distintos procesos de concesión en Nantes y París-Beavauis. En este último aeropuerto se ha fijado el fondo español de infraestructuras Serena, que prepara una oferta junto a EGIS y Bouygues. Este aeropuerto es actualmente propiedad del Syndicat Mixte de l'Aéroport de Beauvais Tille (SMABT) y está explotado por una empresa conjunta de la Cámara de Comercio regional (51%) y el grupo francés de transporte Transdev (49%).
La operación conjunta se lleva a cabo a través de la mercantil SAGEB (Sociedad de Gestión y Explotación del Aeropuerto de Beauvais). La concesión, que fue firmada por un periodo de 15 años, expira el próximo mes de julio, por lo que la SMABT lanzó a finales de 2022 un concurso para adjudicar un nuevo contrato y adaptar así las instalaciones del aeropuerto.
Las claves
En cuanto a las valoraciones, Martínez-Bujanda explica que antes de 2020 se situaban "en múltiplos EBITDA de muy alto doble dígito. Si bien muchos aeropuertos están actualmente en mercado, aún no se ha consolidado un precedente de múltiplo "pospandémico". Sin embargo, la venta de Heathrow a un fuerte múltiplo en su base de activos regulados sugiere que los aeropuertos no regulados podrían volver a estos niveles".
Para analizar esta recuperación, basta con repasar las últimas cifras de ACI, patronal europea de los grupos aeroportuarios. Las cifras recopilatorias de 2023 ponen de manifiesto que el conjunto de aeropuertos recibieron 2.300 millones de pasajeros serán, un 19% con respecto al año anterior. Pese a que el valor agregado no bate las cifras de 2019, en detalle los países mencionados sí lo han conseguido.
Así, los aeropuertos de Portugal (+12,2%), Grecia (+12,1%), Islandia (+6,9%), Malta (+6,7%) y Polonia (+4,5%) obtuvieron los mejores resultados. Por contra, los de Finlandia (- 29,6%), Eslovenia (-26,2%), Alemania (-22,4%) y Suecia (-21%) todavía estaban muy por detrás de una recuperación total.
Sobre qué perfil de inversor tiene mayor apetito por estos activos, Hornedo explica que "nosotros seguimos viendo a los fondos de infraestructuras como protagonistas en el sector, pero es verdad que las fronteras dentro del private capital entre un private equity tradicional y un fondo infra a veces quedan difuminadas".
El interés, añade el experto, "existe y, teniendo en cuenta las perspectivas asociadas al turismo, estos activos pueden presentar oportunidades de retornos muy sustanciales en el medio plazo que captan la atención del capital riesgo tradicional".