
La edad a la que será posible jubilarse es, por lógica, una de las obsesiones de un trabajador durante su vida profesional. Esta cuestión, que siempre tiene pertinencia, alcanza una urgencia especial cuando el empleado se acerca a esa edad de jubilación.
Al igual que sucede en múltiples aspectos relacionados con la jubilación, la edad de jubilación depende directamente de los años que ha cotizado el trabajador a lo largo de su vida laboral. Y, como casi siempre, una mayor cotización le asegura al ciudadano ventajas.
Todo se debe a que en España existen dos edades ordinarias de jubilación desde que en 2013 comenzase a aplicarse la reforma de las pensiones que, entre sus objetivos, retrasó esa edad para las personas que no llegasen a una cotización concreta.
Es por eso que todo depende de la cotización: si se llega a la cotización acreditada para cada año, el trabajador podrá jubilarse a los 65 años (edad vigente antes de la reforma). De lo contrario, tendrá que hacerlo más tarde.
A qué edad te puedes jubilar con 22 años cotizados
Esta es la razón por la que una de las preguntas habituales de los trabajadores es la de a qué edad podrá jubilarse con su nivel de años cotizados. Por ejemplo: ¿a qué edad puede jubilarse una persona que tiene 22 años cotizados?
Para saberlo, hay que acudir a la ley de la reforma de pensiones, la Ley 27/2011, de 1 de agosto. Su artículo 4 (puede consultarlo en este enlace) lleva incorporado un calendario progresivo en el que cada año (desde 2023 y hasta 2027) aumenta la edad de jubilación para las personas que no llegan a un nivel de cotización que, en paralelo, se incrementa anualmente.
En 2024 las edades de jubilación ordinaria son:
- De 65 años para las personas que lleguen a 38 años cotizados.
- De 66 años y seis meses para las personas que no lleguen a 38 años cotizados.
Por lo tanto, y tomando esta doble edad como referencia, los trabajadores con 22 años cotizados solo podrán jubilarse a partir de los 66 años y seis meses en 2024. No podrán acogerse a ninguna de las dos grandes modalidades de jubilación anticipada (voluntaria e involuntaria) porque exigen cotizaciones mayores, de 35 y 33 años, respectivamente.
Cuánta pensión cobras con 22 años cotizados
En este caso hay que acudir al método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social. Este método de cálculo también se basa en la cotización de los trabajadores de tal forma que, a más cotización, mayor cuantía en la pension.
Para obtener la base reguladora es preciso sumar las bases de cotización de los 25 años anteriores a la solicitud de la jubilación (un total de 300 bases) y dividirlas entre 350. En este cálculo la Seguridad Social aplicará coeficientes a todas las bases salvo a las de las dos últimos años para reflejar el efecto de la inflación en ellas y los trabajadores podrán beneficiarse de la integración de lagunas para rellenar con bases ficticias los periodos sin cotizar (no disponible para trabajadores autónomos y empleadas del hogar).
El último paso es determinar el porcentaje de la base reguladora al que tiene derecho el trabajador. Esto depende de los años cotizados por el propio trabajador, en base a la siguiente escala:
- Por los primeros 15 años cotizados, el mínimo exigido, se otorga un 50% de la base reguladora.
- Por cada uno de los siguientes 49 meses cotizados se concede un 0,21% extra de la base reguladora.
- Por cada uno de los siguientes 209 meses cotizados se concede un 0,19% extra de la base reguladora.
En base a estos cálculos, una persona que haya cotizado 22 años tendrá derecho a una pensión de jubilación equivalente al 66,94% de su base reguladora.