
El contrabando de tabaco se extiende en Internet. Decenas de páginas webs y anuncios de particulares ofrecen cada día cajetillas de cigarrillos e incluso hojas de tabaco con descuentos que en muchos casos superan hasta el 60% sobre el precio. Son ofertas muy agresivas que se pueden llevar a cabo porque ese tabaco procede del tráfico ilegal y no paga impuestos en España. De hecho, en más de un anuncio se reconoce abiertamente que las cajetillas que se venden proceden de Gibraltar, Andorra o del Este de Europa.
La venta online de tabaco está completamente prohibida por la legislación española, pero ha adquirido tales proporciones que ha hecho saltar ya todas las alarmas entre los estanqueros. Es por ello que la Unión de Asociaciones de Estanqueros, la patronal del sector, ha presentado más de 30 denuncias en el último año ante la Dirección General de Aduanas y la Guardia Civil.
Entre las páginas que están todavía activas destacan, por ejemplo, tabacobarato.com; solotabaco.com, eu-tabaccco.es y es.storecigarrettes.net, entre otras muchas. El reclamo siempre es el mismo: la venta de tabaco barato. En estos casos se trata de páginas organizadas, pero basta meterse también en portales de compraventa de productos, como milanuncios.es para encontrar igualmente decenas de ofertas de particulares que venden tabaco sin precinto fiscal y de marcas conocidas con fuertes descuento.
En unas jornadas para jueces organizadas esta semana por la Unión y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el presidente de los estanqueros, Mario Espejo, ha dejado claro que, en su opinión, el contrabando de tabaco, que en España supera el 12% del mercado y en autonomías como Andalucía llega incluso al 40%, es un problema que "debe abordarse desde todos los frentes o será imposible atajarlo".
Una lacra social
"El comercio ilícito provoca graves problemas económicos a los estaqueros, a la industria, a los distribuidores y a la sociedad en general, porque dejan de recaudarse en torno a 900 millones de euros anuales en concepto de impuestos", explicó. En la misma línea también, Pilar Sepúlveda, vocal del CGPJ, insistió en que "el comercio ilícito de tabaco sigue aumentando en España, lo que hay que considerar como una lacra social que tiene diversas repercusiones: y no solo para el erario público, suponen además la financiación de organizaciones criminales, blanqueo de capitales, aumento del desempleo e incluso facilidad de acceso de los menores a productos que escapan a la regulación y el control de las autoridades sanitarias". Y eso es precisamente lo que, según el sector, está ocurriendo ahora en Internet.
La Comisión Europea piensa, no obstante, que gran parte de la responsabilidad del contrabando la tiene la industria y está a punto de romper por ello los acuerdos firmados con las cuatro grandes empresas del sector -Philip Morris, Japan Tobacco British American Tobacco e Imperial Tobacco-, para la lucha contra el tráfico ilícito. El primer acuerdo se firmó en 2004 con Philip Morris y acaba el próximo mes de julio.
Cuatro fábricas ilegales
Mientras las tabaqueras ven cómo sus ventas descienden por sexto año consecutivo, la Guardia Civil ha detectado un nuevo fenómeno: fábricas ilegales en suelo español. Ya se han desarticulado cuatro.
Sin embargo, hasta el verano del año 2013 no se detectó la primera, un fenómeno que en países de Europa del Este está muy asentado. La última se desmanteló en enero de este año, y ha sido la mayor localizada hasta el momento.