
Las cooperativas agroalimentarias de Andalucía facturaron 9.826 millones de euros en 2021, un 4% más que en el ejercicio anterior (en el que en plena pandemia y con fuertes restricciones a la movilidad crecieron un 7%). Las cooperativas volvieron a batir su propio récord de facturación, y rozan ya la barrera de los 10.000 millones. Y lo lograron en un año complicado, marcado por el rechazo a la reforma de la PAC con el que el ministro Planas pretende castigar al campo andaluz, los efectos comerciales provocados por la crisis sanitaria, cambios normativos y problemas serios por la sequía. Aún en ese contexto "el cooperativismo agroalimentario andaluz revalidó su peso económico y social", dicen en la Federación que agrupa a 649 cooperativas y que ha celebrado su asamblea general.
La fortaleza del movimiento cooperativo en el campo andaluz es indudable. El 85% de los pueblos tienen al menos una cooperativa, que habitualmente es la empresa más importante de la localidad en términos de empleo y negocio. Las cooperativas dan trabajo directo a 37.600 personas (más de la mitad mujeres) y tienen detrás una masa de 290.000 autónomos agricultores socios.
Como han puesto de relieve el presidente de la federación Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, y la consejera de Empleo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, son empresas líderes en innovación, en uso de tecnologías, en sostenibilidad y que ahora afrontan retos como la digitalización.
Adaptación
Leal refirió en la apertura de la asamblea la necesidad de acometer la nueva Ley de Cooperativas. "Necesitamos avanzar en la dimensión de nuestras empresas, avanzar en fusiones y acuerdos comerciales, profundizar en la digitalización y en la internacionalización", explicó. Pero sobre todo "necesitamos una ley que nos permita ser más ágiles y competir en igualdad con cualquier tipo de empresa".
Leal también insistió en pedir medidas a favor del relevo generacional en las explotaciones.
Apoyo del ejecutivo
La consejera de Empleo en funciones, Rocío Blanco, ha tendido la mano al cooperativismo agroalimentario durante su intervención. Ha señalado que el Gobierno andaluz ha incrementado a lo largo de la última legislatura "el presupuesto destinado al cooperativismo y, en lo que llevamos de 2022, ya se han movilizado cerca de 17,8 millones de euros". Partidas que han ido dirigidas a respaldar el asociacionismo, la difusión, el emprendimiento y la innovación de la economía social, pero también su transformación digital y la transición hacia la economía verde.
Asimismo, en pro del desarrollo de la economía social, la consejera de Empleo en funciones ha avanzado que el gobierno andaluz cuenta con una hoja de ruta clara hasta el año 2025, el Plan de Impulso y Modernización de la Economía Social Andaluza (PIMESA), "que nos marca las pautas a seguir para relanzar este sector, apuntalando sus fortalezas y, al mismo tiempo, ayudándole a combatir los obstáculos a los que se enfrenta a diario".
Martínez-Conradi
Tras la inauguración, el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi, ha presentado el balance de gestión de la organización en un ejercicio protagonizado por la PAC, el Plan Estratégico y las movilizaciones impulsadas por el sector agrario andaluz bajo la unidad de acción "como respuesta a una hoja de ruta que se va a traducir en la pérdida de 500 millones de euros para el campo andaluz". Así, ha señalado que la organización ha sido "coherente y constante" en sus reivindicaciones en todo momento.
La federación reforzó su labor de interlocución con el objetivo de trasladar a las administraciones regional y nacional las necesidades y las demandas del sector productor. "Tal fue la actividad de defensa de la organización que la Consejería de Agricultura le concedió la máxima distinción de los Premios Agricultura y Pesca en 2021", ha recordado el director.
De la misma forma ha puesto en valor el trabajo sectorial y técnico de la federación, "que ha permitido seguir avanzando en materias de vital importancia para el modelo cooperativo como son la dimensión, la internacionalización, la promoción, el relevo generacional o la igualdad de oportunidades". Además, ha destacado la labor del servicio de Ayudas PAC, que un ejercicio más ha revalidado su liderazgo autonómico y nacional con la gestión de más de 80.800 expedientes, más del 35% de las solicitudes andaluzas tramitadas y el 12% del total nacional.
Agricultura
El encuentro anual ha concluido con la intervención de la viceconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en funciones, Ana María Corredera Quintana. Antes de su intervención, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía le ha solicitado, de cara a la nueva legislatura, que sigan respaldando la dimensión cooperativa a través de integraciones y fusiones, la incorporación de jóvenes, la digitalización o la comercialización en el exterior de un sector excedentario, como el agroalimentario.
Asimismo, Juan Rafael Leal ha pedido a la representante de Agricultura que aprovechen las credenciales que les ha otorgado la mayoría absoluta para reclamar ante Moncloa "un Plan Hidrológico nacional en el que el agua no sólo se quede en aquellos territorios que la tienen, sino que llegue a Andalucía a través de inversiones que garanticen un reparto equitativo". Porque, como ha recordado, "con agua habrá empleo, llegarán las inversiones y se seguirá fomentando un modelo diversificado".
En esta línea, la viceconsejera de Agricultura ha insistido en la necesidad de aprovechar una herramienta como los fondos Next Generation para darle salida a obras como la presa de Rules y de Siles. Igualmente ha recalcado los más de 414 millones de euros puestos a disposición del sector para inversiones, con el objetivo de impulsar la competitividad agroalimentaria.
Ángel Villafranca
En un encuentro que ha contado también con la participación del presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca, su homólogo andaluz ha insistido a las representantes del Gobierno andaluz que "cada euro que la Administración invierte en el cooperativismo agroalimentario multiplica su beneficio, a pesar de que otros modelos empresariales insistan en echar por la borda el trabajo de las cooperativas y sus cooperativistas".
Por ello, ha invitado a las representantes del Gobierno andaluza a seguir apostando por un modelo como el de la economía social agroalimentaria, que produce alimentos de excelsa calidad, genera empleo estable, promueve el desarrollo económico del territorio y vela por el cuidado de su entorno, el social y el medioambiental.