Bolsa, mercados y cotizaciones

Cuánto tiempo podría sobrevivir España con sus reservas de petróleo tras la última liberación de la AIE

  • Tras las liberaciones con la AIE, España tendrá petróleo para 110 días
  • España tendrá que aportar 4 millones de barriles de sus reservas
  • El movimiento coordinado de la AIE busca rebajar el precio del petróleo
Tanques de petróleo en Coruña. Foto de iStock

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) y EEUU han coordinado una nueva liberación masiva de reservas de petróleo (dos consecutivas en un mes). España colaborará en este proceso como miembro de la AIE. Con este movimiento, los países desarrollados buscan aplacar la subida de precios del crudo que está provocando (junto a otros factores) una subida histórica de la inflación. Esta estrategia ha tenido un impacto en los mercados de crudo casi inmediato, pero las reservas de petróleo son finitas y no está claro que la oferta de petróleo vaya a recuperarse pronto. Entonces surgen algunas preguntas: ¿Cuánto petróleo va a liberar España? ¿Qué nivel de reservas de crudo y derivados hay en España? ¿Cuántos días podrían durar estas reservas si las importaciones se detienen?

Tras el nuevo acuerdo cerrado el 1 de abril por parte de los países miembros de la AIE, la liberación de petróleo de estos países alcanzará los 120 millones de barriles (60 millones en el acuerdo de marzo y otros 60 millones en el de abril), lo que se convierte en la mayor liberación de existencias en la historia de la AIE. A ello hay que sumarle los 180 millones de barriles que anunció EEUU, lo que supone un total de 240 millones de barriles de petróleo que saldrán a la venta procedentes de las reservas de los países avanzados.

De este modo, como recuerdan desde la AIE se pondrán a disposición del mercado mundial el equivalente a más de 1 millón de barriles por día en los próximos seis meses. "La decisión sin precedentes de lanzar dos comunicados de emergencia sobre la liberación de reservas de petróleo con solo un mes de diferencia refleja la determinación de los países miembros de proteger la economía mundial del impacto social y económico de un shock petrolero tras la agresión de Rusia contra Ucrania", dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.

La propia AIE calcula que las dificultades de Rusia para exportar su crudo por las sanciones podría reducir la oferta global en más de 3 millones de barriles cada día, por lo que la liberación coordinada de reservas podría ser insuficiente si no se combina con otras medidas.

La aportación de España a este movimiento coordinado es de cuatro millones de barriles, levemente inferior a la de Alemania (6,4 millones) o Francia (6 millones de barriles) o Italia (5 millones de barriles). Esta liberación mermará las reservas de petróleo de España que ya se encontraban levemente por debajo de los niveles de nuestros países vecinos.

Antes de este movimiento, España tenía reservas de petróleo para 'sobrevivir' sin importaciones durante 116 o 119 días (según los cálculos de la AIE o de CORES). De esa cantidad, más del 60% está en posesión de la industria, mientras que el porcentaje restante está en manos de la Corporación De Reservas Estratégicas De Productos Petrolíferos (CORES).

Así quedan las reservas de España

Sin embargo, con la liberación coordinada de la AIE España perderá el equivalente a 5,2 días de reservas de petróleo, 1,3 días de reservas por cada millón de barriles de petróleo liberado. Esto dejará las reservas de España cerca de los 110 días de supervivencia (días de importaciones netas), siempre en el hipotético caso de que se congelaran las importaciones de crudo a España, algo muy poco probable dada la diversificación actual de los países productores (hoy se produce crudo a gran escala en EEUU, Canadá, Brasil y otros países que no pertenecen a la OPEP).

España no produce petróleo, por lo que tiene que importar esta materia prima. Cuando la energía sube, la cuenta corriente de España sufre (las importaciones se encarecen). Concretamente, las importaciones totales de crudo a España en febrero aumentaron se situaron en 4,901 millones de toneladas. Las importaciones de crudo a España procedentes de Rusia ascendieron a 299.000 toneladas en los meses de enero y febrero.

Reservas de otros países

Según la AIE, países como Francia, Alemania o Italia tienen reservas para 130 días o más (la media europea es de 144 días), mientras que algunos hubs petroleros como Reino Unido o Países Bajos (con puertos y grandes terminales para almacenar crudo y derivados) tienen para sobrevivir sin importaciones más de 200 y 300 días en algunos casos.

Volviendo a España, CORES ofrece también las reservas de crudo de España en toneladas de crudo y combustibles. En España había a finales de enero 14,22 millones de toneladas de productos petrolíferos. De esa cantidad, 5,58 millones de toneladas están bajo el control de CORES y conforman la reserva estratégica de petróleo de España (el resto está en manos de la industria, son reservas comerciales). De la reserva estratégica, 3,18 millones de toneladas son gasóleos, 1,6 millones son petróleo crudo (sin refinar), 441.000 toneladas son gasolinas, 334.000 toneladas son querosenos y 35.000 toneladas gasóleos.

De toda esta reserva, la mayor parte se encuentra almacenada en el Levante (casi el 50%). Desde CORES explican que las existencias estratégicas se encuentran distribuidas a lo largo de la geografía española, en cinco áreas diferenciadas (zona norte, zona sur, zona centro, Levante y Canarias), atendiendo a las necesidades de consumo de cada área. CORES no mantiene reservas fuera del territorio español.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky