
La llegada del nuevo año ha venido acompañada de un cambio de liderazgo en la clasificación de las empresas más grandes del planeta. La ralentización en el crecimiento de las ventas del nuevo iPhone en China, está pasando factura en el mercado de renta variable a la tecnológica cofundada por Steve Jobs, Apple, que desde los máximos que tocó a mediados de diciembre de 2023, ha reducido su tamaño en bolsa en más de un 8,5%.
Este movimiento, unido al mejor comportamiento de Microsoft, que esta semana ha tocado máximos históricos, ha favorecido que la firma fundada por Bill Gates se haya encaramado al liderato de las empresas cotizadas por capitalización. Un cambio de rey en el mercado, que obliga a repasar la lista de grandes líderes que a lo largo del presente siglo han permanecido en lo más alto del ranking que recoge a las empresas con mayor capitalización del planeta
Aramco
La petrolera saudí, protagonizó en 2019 uno de los culebrones más sonados del año con su salida a bolsa. Después de constantes retrasos, por motivos de todo tipo, Aramco debutó en el mercado de renta variable disparándose un 10%, el máximo permitido por la bolsa de Arabia Saudí, y elevando así su capitalización por encima de los 1,9 billones de dólares (1,7 billones de euros).
Su OPV la convirtió, sin lugar a dudas, en la mayor cotizada del mundo, desbancando a Apple que por aquel entonces tenía un tamaño de 1,19 billones de dólares. Y aunque su capitalización quedó muy por debajo de los 2 billones de dólares previstos inicialmente, no tardó en superarlos en los años siguientes. De hecho, en 2022 y en 2023 ha llegado a valer en el mercado cerca de 2,2 billones.
Estas cifras, sin embargo, quedan alejadas de los 2,5 y 2,6 billones que capitalizan ahora Apple y Microsoft, que además, según las previsiones de los analistas siguen siendo favoritas para mantener su posición como las cotizadas más capitalizadas del planeta.
De hecho, el consenso de merado recogido desde Bloomberg da un potencial del 10% a la empresa presidida por Satya Nadella. Y es que, los analistas esperan que el buen tono de las acciones de Microsoft continúe y que su capitalización acabe superando los 3 billones de euros dentro de un año. Una cifra inalcanzable para la firma petrolera, que según las previsiones de los expertos se mantendrá en los niveles actuales: valoran a la compañía de cara a los siguientes doce meses cerca de las cotas en las que cotiza ahora.
Petrochina
"En la década de 2010, varias de las empresas del sector petrolero se colaron en el ranking mundial de compañías más grandes del mundo, encabezadas por la petrolera Petrochina, que tras su debut en la Bolsa de Shanghái subió un 163%, convirtiéndose en la compañía con mayor capitalización del planeta (superando en ese momento a otra petrolera, Exxon)", explicaban hace un tiempo desde Singular Bank.
Ahora, a pesar de que el petróleo sigue siendo la fuente de energía más utilizada del mundo con mucha diferencia sobre la segunda, los países y empresas occidentales parecen empeñados en ir abandonando esta materia prima ante el auge de las energías renovables y eso ha pasado factura a la capitalización de Petrochina y de sus homólogos occidentales.
La media de firmas de inversión que recoge Bloomberg estima que en 2024 acabará valiendo en el mercado más de 200.000 millones de euros, tras elevar su tamaño en un 17% en los próximos 12 meses.
Exxon
Durante muchos años, "pensar en una gran empresa mundial equivalía prácticamente a pensar en el sector del petróleo". Gigantes como Exxon o Shell copaban prácticamente todas las posiciones con la excepción del gigante de la informática, IBM, en una época en la que la tecnología se estaba desplegando por los hogares.
Esa época pretérita ya ha quedado atrás y ahora, Exxon Mobil vale en el mercado casi siete veces menos que la empresa líder de la clasificación de las empresas más grandes del planeta, Microsoft.
Apple
La tecnológica cofundada por Steve Jobs se mantiene por ahora como la única firma capaz de hacer sobra a Microsoft por capitalización y la que más tiempo ha permanecido como líder en la clasificación de las empresas más grandes del sector tecnológico -y también del mundo-.
Pese a las pérdidas que acumula desde finales de 2023 en el mercado de renta variable, su potencial alcista supera por poco el 6% de cara a los siguientes doce meses, lo que la sitúa por detrás de su rival en la pugna en 2024 por ser la empresa más grande del planeta.
Eso sí, en el alcance de las valoraciones de los analistas, mucho tendrá que ver como se tome el mercado los resultados correspondientes al último que dará a conocer a comienzos de febrero. "La fortaleza del dólar y los problemas de la cadena de suministro en China podrían mermar el crecimiento de las ventas de Apple", apuntan fuentes de mercado que hacen referencia a que la firma de Cupertino genera casi el 60% de sus ventas fuera de EEUU y que un al alza en el coste de los componentes puede acabar pasando factura