
"Hoy por hoy, el objetivo de llegar con los planes de empleo a 13 millones de personas está muy lejos", ha lamentado Elisa Ricón, directora general de Inverco (la patronal española de las gestoras de activos), en alusión a la todavía pequeña parte de la población que cuenta con este tipo de planes proporcionados por las empresas. La Ley de Impulso de los planes de pensiones de empleo 2022 marcaba el objetivo de alcanzar esos 13 millones en 2030, pero tres años después de su lanzamiento son, actualmente, poco más de dos millones y medio, tal y como ha explicado el presidente de la misma patronal, Ángel Martínez-Aldama, en un evento celebrado este jueves en Madrid.
La Ley de Impulso se lanzó para que despegase en España el llamado segundo pilar -los planes de pensiones de las empresas-, que complementa al primer pilar -las pensiones públicas- y al tercero -los planes de pensiones individuales, a cargo del ahorro particular-. En palabras de Martínez-Aldama," después de 3 años de la implementación de la Ley de impulso de los planes de pensiones del sistema de empleo, lo que hemos visto es que en el tercer pilar se han dejado de canalizar más de 10.000 millones de euros de ahorro a largo plazo". Por el contrario, ha enfatizado, en el segundo pilar, entre planes de autónomos y planes sectoriales apenas se han canalizado 350 millones; es decir, son más de 10.000 millones frente a 340". Desde ahora, "tenemos solo cinco años hasta 2030 para atraer al sistema de empleo a 3 millones y medio de trabajadores", ha enfatizado.
"Se han dejado de aportar 10.000 millones. Esto, en un país en el que nos cuesta generar ahorro financiero, no son buenas noticias. Se han perdido partícipes y se han perdido aportaciones", ha añadido José González, presidente de la agrupación de fondos de pensiones en Inverco.
Precisamente este miércoles la patronal publicó los datos de fondos de pensiones a cierre de 2024, y las cifras revelaron que, por primera vez en 13 años, los planes de empelo registraron aportaciones netas positivas. Recibieron, en concreto, 167 millones netos, y el volumen de activos alcanzó los 38.800 millones. José González incidió en que los árboles no deben impedir ver el bosque: "Es cierto que hemos pasado de 35.000 a 38.000 millones, pero ese patrimonio ha crecido por la rentabilidad [generada] por las entidades gestoras", ha advertido. Ese dato de captaciones netas "es una cifra con la que no nos debemos conformar, tenemos que aspirar a multiplicarla de forma sustancial para que se canalicen los planes de empleo en este país. Y a la vista de esto, podemos decir que [la Ley de impulso de los planes de empleo] todavía no ha surtido el efecto que todos necesitamos".
En el evento se ha presentado un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) sobre el panorama de las pensiones en 2024, que ya había sido publicado en diciembre. Entre las recomendaciones de dicha Organización está la de ser "inclusivos" con los sistemas de capitalización de pensiones, para dar derecho a ahorrar a todos los ciudadanos, independientemente de si se tratan de autónomos o empleados no cubiertos por convenios colectivos. Así lo ha explicado el responsable de Seguros y Pensiones de la Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales de la OCDE, Pablo Antolín.
En la jornada también intervino Olimpia del Águila, responsable de las áreas de Seguridad Social e Igualdad de la CEOE, que durante una mesa redonda señaló que es necesario hacer pedagogía para asegurarse que los trabajadores entienden este tipo de planes, y que, por otro lado, desde las empresas se les considera como "herramientas de retención del talento, más allá de las propias bondades financieras, son un buen sistema de retención de los profesionales ya que son parte del salario". Por su parte, Celia Ferrero, vicepresidenta de ATA (la Asociación de Trabajadores Autónomos) también hizo hincapié en que "ha faltado muchísima pedagogía" de cara a los autónomos, ya que a muchos de estos profesionales por cuenta propia "ya les cuesta entender incluso por qué cotizan al primer pilar"; "Muchas veces se ha entendido por parte de ellos que se trataba de un impuesto, más que de una contribución y de su propia protección social", ha explicado.
