Bolsa, mercados y cotizaciones

Hotelbeds se desploma hasta un 4% en su debut como cotizada en la bolsa española

Salida a bolsa de Hotelbeds. Dreamstime

Hotelbeds ya es una compañía cotizada dentro de la bolsa española, aunque su estreno está entre los escenarios más pesimistas posibles. La compañía se desplomó más de un 4% al cerrar la jornada sobre los 11 euros por acción frente a los 11,5 euros fijados en su salida a bolsa. Las primeras operaciones ya fueron a la baja, dado que marcó los 11,4 euros y 11,25 euros en su estreno sobre el parqué. De esta manera, el valor tecnológico ligado al sector turístico ronda una capitalización de mercado de 2.660 millones de euros frente a los 2.840 millones en los que estaba valorada la compañía con su oferta pública de venta (OPV) más su oferta secundaria.

Hotelbeds es el gran toque de campana de la bolsa europea hasta la fecha, por lo que su estreno a la baja no es buen indicador para las salidas a bolsa de lo que resta de 2025. Y es que su OPV es la más grande que se ha anunciado en lo que va de año en el parqué del Viejo Continente. De hecho, a escala global solo es superada por SailPoint, tecnológica estadounidense que aspira a formar parte de Wall Street. Con la capitalización bursátil actual, Hotelbeds se posiciona como la cuadragésima cuarta compañía más grande de la bolsa española, por detrás de Sacyr y Acerinox, que sí están dentro del Ibex 35. Finalmente, el capital flotante de la compañía es del 35%.

Por otra parte, CEO de Bolsa y Mercados Españoles (BME), Juan Flames, valora la llegada de la compañía a la bolsa española. "Desde hoy, contarán a su favor con la visibilidad, la reputación y el acceso recurrente a la financiación, para poder impulsar el crecimiento de su negocio. La incorporación de Hotelbeds (HBX) confirma la buena salud de las salidas a Bolsa en España", según el responsable de BME.

Qué ofrece a los inversores

La expectativa de los inversores en Hotelbeds, compañía propiedad del holding británico HBX Group, ya fue patente durante los meses previos a su salida a bolsa. La compañía que cotiza bajo el ticker HBX se cerró su libro de operaciones (bookbuilding, en inglés) en las primeras horas de negociación y el precio indicativo para el debut bursátil se estableció en los 11,5 euros. Es decir, se situó en la mitad del rango planteado desde la compañía (ya cotiza en el rango bajo previsto en su folleto). La debutante en el parqué español se hace pública en un momento en el que el turismo vuelve a registrar récord en España, pero también en viarias de las geografías en las que opera Hotelbeds.

Sin embargo, la actividad de la compañía se centra más en el soporte tecnológico y en prestar servicio como intermediario entre operadores turísticos (como hoteles o aerolíneas) y agentes de viajes que gestionan reservas. Entre los objetivos de la compañía con su salida a bolsa están los de reducir el apalancamiento de la compañía. Pero, a futuro, también esperan seguir creciendo en mercados como el del sudeste asiático, según fuentes del mercado, mientras esperan llegar a un margen de beneficio del 60%. Actualmente, la compañía opera en más de 170 países.

Qué se sabe del dividendo

Por el momento, la compañía no ha confirmado el reparto de beneficios entre sus accionistas, ahora también inversores. Sin embargo sí que figura entre los planes del grupo el pago de dividendos a partir de 2026. El grupo HBX planteó en su folleto ante la CNMV repartir un 20% del beneficio neto de la compañía (payout, en inglés) desde 2026 y hasta 2029. Siempre y cuando se cumplen las leyes vigentes y el resultado neto del grupo sea positivo.

¿Hotelbeds aún presenta descuento?

En las salidas a bolsa suele ser habitual que las acciones presenten algún tipo de descuento frente a sus comparables ya cotizadas para atraer a los inversores antes e inmediatamente después del toque de campana. Este descuento puede ser incluso superior al 20%, como ya se vio en casos recientes. En el caso de Hotelbeds el descuento era cercano al 12%, teniendo en cuenta el beneficio bruto de explotación de la compañía en 2024, de 397 millones de euros, y el múltiplo al que cotizan sus principales comparables. Este múltiplo, que recoge el valor de compañías como Amadeus (esto es, su capitalización bursátil más deuda y/o menos caja) y lo divide entre el ebitda, es de 12,5 veces. Esto daría una capitalización bursátil de 3.186 millones de euros, superior a los 2.843 millones de euros fijados para la salida a bolsa. A precios actuales, el descuento frente a la media del sector se sitúa por encima del 15%.

De dónde viene Hotelbeds

Antes de estar dentro del grupo de origen británico HBX, Hotelbeds era una marca dentro de la cotizada francesa TUI. En 2016, la empresa fue adquirida por Cinven y el fondo de pensiones de Canadá por un valor de 1.200 millones de euros. Desde entonces, la compañía no dejó de incrementar sus beneficios y área de operaciones. Esto motivó a sus accionistas mayoritarios, entonces y en la actualidad, a preparar una salida a bolsa que culmina este jueves. Morgan Stanley, Citi y Bank od America fueron los bancos encargados de llevar a cabo la OPV y el resto de operaciones mientras que Evercore fue el asesor financiero durante el proceso.

Hotelbeds frente Puig, Cox o Inmocemento

El año pasado fue el más activo de la bolsa española en cuanto a operaciones de salidas a bolsa desde 2021. No obstante, a día de hoy esos estrenos bursátiles dejan mal sabor de boca. Puig, Cox e Inmocemento son los últimos debuts bursátiles que tiene la compañía de HBX como referencia. Y ninguno de ellos cuenta en sus primeros pasos como cotizada con la suerte de capitalizar más que en sus estrenos. El caso de Puig es el peor de ellos. La compañía arrastra pérdidas superiores al 25% desde su toque de campana, a pesar de entrar dentro del Ibex 35 y de contar con una de las mejores recomendaciones de compra de la bolsa española, según el consenso de mercado que recoge FactSet. A precios actuales, el potencial de la compañía supera el 35% hasta los 25 euros por acción.

Las caídas de Cox e Inmunocemento son menos pronunciadas que las de la compañía ligado al lujo. La capitalización bursátil de Inmocemento (que salta al parqué tras la escisión de la parte inmobiliaria de FCC y de la parte de cemento de Cementos Portland Valderrivas-CPV) se desploma un 12% hasta los 1.500 millones de euros. La caída de Cox desde que comenzó a cotizar es del 10%. Fuera quedan compañías que abortaron su salida a bolsa el año pasado por las condiciones del mercado. Una de las operaciones frustradas más grandes de la bolsa española fue el caso de Europastry.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky